Economía y Mercados en Marcha

Holandeses avanzan en el escenario pospandemia y proponen un modelo económico basado en el decrecimiento

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

Al parecer Holanda es el país que con más fuerza está tomando el desafío de reestructurar su economía a partir de lo que nos toca vivir en el presente. En este contexto, 170 académicos holandeses han planteado un manifiesto en 5-puntos para el cambio económico post crisis del C19, basado en los principios del decrecimiento.
1) Pasar de una economía enfocada en el crecimiento del PIB, a diferenciar entre sectores que pueden crecer y requieren inversión (sectores públicos críticos, energías limpias, educación, salud) y sectores que deben decrecer radicalmente (petróleo, gas, minería, publicidad, etc)
2) Construir una estructura económica basada en la redistribución. Que establece una renta básica universal, un sistema universal de servicios públicos, un fuerte impuesto a los ingresos, al lucro y la riqueza, horarios de trabajo reducidos y trabajos compartidos, y que reconoce los trabajos de cuidados.
3) Transformar la agricultura hacia una regenerativa. Basada en la conservación de la biodiversidad, sustentable y basada en producción local y vegetariana, además de condiciones de empleo y salarios agrícolas justos.
4) Reducir el consumo y los viajes. Con un drástico cambio de viajes lujosos y de consumo despilfarrador, a un consumo y viajes básicos, necesarios, sustentables y satisfactorios.
5) Cancelación de la deuda. Especialmente de trabajadores y poseedores de pequeños negocios, así como de países del Sur Global (tanto la deuda a países como a instituciones financieras internacionales)
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Related Posts

  1. Interesante, pero sería bueno profundizar en estas propuestas, se están presentado muy en el aire: i) producción de alimentos a nivel local implicaría, en algunos productos, no tener economías de escala y por ende altos precios. ii) alimentación vegana implica que la gente cambie patrones de consumo (supongo encareciendo alimentos de proteína animal). iii) salarios «justos» ¿cuanto sería eso y cual es el criterio? iv) reducir el consumo: ¿Como se acumularía el capital?¿Trabajando más y consumiendo menos? No es muy claro como se podría implementar este punto en una economía donde el capital sigue vivo y este se acumula a través de la «realización de la mercancía» (venta en el mercado), entonces menos consumo es menos empleo, más necesidades sin cubrir. v) cancelación de la deuda implicaría menos prestamos futuros e incluso más despilfarro.

  2. Lazaro Quintana says:

    Son buenas ideas, porque los altos impuestos en esos países no suelen ser malversados , robados o mal usados por eso encabezan las listas de mejores paises, los politicos son fuertemente fiscalizados, el pueblo altamente educado y no adoctrinado en la pobreza, el libre mercado está regulado, es dificil luchar contra la esencia humana egoista y oportunista, pero se puede regular con sanciones y educación. Ojala Holanda empiece este experimento, y le funcione,

  3. Bueno, pues menos mal que lo dicen los holandeses, porque a los españoles que llevamos años pidiendo, más o menos, lo mismo, no nos hace caso ni el tato. País…

  4. El Covid-19 y la 1358-S* tienen en común que ambos llevan a un acelerado “decrecimiento económico”, solo que en uno se da por reacción –ya lo vemos- y en otro por reflexión –asunto por ver 🙂 -.

    Desarrollar la 1358-S reduce –al mínimo- el efecto del Covid-19… y de todo meme parásito.

    Estoy esperando que la comunidad científica se muestre más interesada (sensible) en estos asuntos, me parece que no se debe postergar más la discusión sobre el tema. Quizá ya hay gente organizándose en este sentido* y no estoy enterado. Si saben algo favor de avisar.

    *Para mayor información sobre la Propuesta 1358-S ver texto prendido al video… https://www.youtube.com/watch?v=oZqsoR_19jM&fbclid=IwAR06pg6cHEarIqUpvvF-_JyRyLtj67RX7-ZTXb2HEpRMXyzsymbxJQe2UrQ

  5. Roberto Camacho says:

    Ojalá se este «cocinando» un nuevo enfoque económico para reencausar las sociedades hacia una forma más justa y equilibrada..

  6. Inviable modelo económico. Básicamente lo que dicen es destruir todos los empleos, toda la industria. Su redistribución de los ingresos es un sueño guajiro, insostenible.

  7. Este artículo proviene de una fiesta verde en los Países Bajos, y no es noticia. Porque nunca ha estado en el periódico aquí en los Países Bajos. Estas son fantasías políticas de un partido verde.

    • Jorge E- López says:

      Jejeje, si, es un manifiesto socialista de académicos. El titular es manipulador, habla de «holandeses» como si fueran todos los holandeses. Son un grupo de holandeses obviamente, pero no es la posición de toda una nación.

  8. Breno Campolina says:

    Mais governo, mais controle, de onde virá a grana para distribuir ? Redução de viagens? Agricultura orgânica para alimentar 7,5 bilhões? Não comer carne? e se eu quiser?

  9. Esta interesante pero demasiado socialista por decir lo menos para mi gusto. Mas aun cuando sabemos que el presidente de la OMS es un super comunista, ex guerrillero urbano de Etiopia. Hay que andarse con cuidado por que detrás de esas grandes ideas a veces se esconde la semilla comunista de los Globalizadores. +Nacionalismo -Globalización

  10. Me parece injusto que las personas que invirtieron, que tuvieron una idea de negocios, que se sacrificaron algunos años por consolidar su empresa, le arrebaten los frutos de su trabajo y sin embargo se distribuya a las personas, de los viajes pues creo que es incentivo para muchos emprendedores, todos luchan por ese premio, ese final agradable y que se gana a base de esfuerzo y trabajo; las personas que logran el éxito son aquellas que invierten tiempo y esfuerzo en una trabajo que se están hasta tarde demostrando su compromiso en el trabajo, etc..

  11. Fijate tiene algunos puntos interesantes….pero la mayorìa de los puntos es con una intensa intervenciòn del Estado «papà» nada bueno por ahì se van colando, la manipulaciòn del Cvid-19 hace su efecto. NOM-NWO al acecho….

  12. Mauricio Nieto says:

    Al igual que los académicos holandeses, en Atheneum, un grupo de profesores y académicos colombianos hemos estado discutiendo sobre los que deberían ser los elementos básicos de una sociedad más justa, armónica y respetuosa con el medio ambiente y con todos los seres humanos. Rápidamente nos hemos puesto de acuerdo sobre lo que debería ser esa sociedad del futuro, que en grueso coincide con los holandeses; pero cuando pasamos al cómo lograr que así sea, la tarea se ha vuelto muy difícil. Algún documento de CÓMO HACER UN MUNDO NUEVO y no otros que ya hay cientos desde Amartya Sen, del QUE QUISIERAMOS FUERA.

  13. María Rodríguez says:

    Es un documento en Holandés , la traducción es esta pero pueden ir a la fuente misma

    MANIFIESTO

    Podemos hacer que los Países Bajos sean radicalmente más sostenibles y más justos: cinco propuestas para Los Países Bajos después de Corona COVID-19 que sacude al mundo hasta sus cimientos. La pandemia corona ya tiene innumerables vidas y desplazados, mientras que los rescatistas trabajan duro para tratar a los enfermos cuidar y prevenir una mayor propagación. La batalla por el enorme personal y limitar las pérdidas sociales merece nuestra apreciación y apoyo. Al mismo tiempo es importante colocar esta pandemia en un contexto histórico para evitar tener la repetición de errores pasados.

    El hecho de que COVID-19 haya tenido ahora importantes consecuencias económicas es en parte el caso resultante del modelo económico dominante de los últimos treinta años. Este neoliberal
    modelo requiere una circulación cada vez mayor de bienes y personas, independientemente de la numerosos problemas ecológicos y la creciente desigualdad que esto causa. Durante las las últimas semanas las debilidades de esta máquina en crecimiento han sido dolorosamente expuestas. Así somos testigo de grandes empresas tomadas de la mano cuando la demanda de sus bienes y servicios incluso se pierden, se pierden trabajos precarios y un aumento de la presión sobre los sistemas de salud que ya estaban bajo una gran presión de todos modos.

    Sorprendentemente, el gobierno ahora etiqueta esas profesiones como «cruciales» .No hace mucho tuve que luchar por el reconocimiento y un mejor salario: atención médica, cuidado de ancianos, transporte público y educación.

    Otra debilidad del sistema actual es la conexión entre el sistema económico actual y el modelo de desarrollo, la pérdida de funciones importantes de los ecosistemas y la biodiversidad y la posibilidad de que enfermedades como COVID-19 se propaguen rápidamente. Es dramático y las consecuencias podrían empeorar drásticamente si no cambiamos a otra forma de desarrollo, más allá de ‘business-as-usual’. La Organización Mundial de la Salud estima que 4,2 millones de personas mueren de contaminación del aire cada año y se proyecta que las consecuencias del cambio climático causarán 250,000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050.

    Los expertos advierten que en caso de daños mayores a los ecosistemas existe un mayor riesgo de brotes de virus nuevos y más potentes. Todo esto requiere medidas decisivas y el inicio de una era posterior a COVID-19 tan pronto como sea posible aunque la crisis actual también tiene algunas consecuencias positivas como el aumento de la acción colectiva y la solidaridad, la reducción de la contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero: estos cambios resultarán temporales y marginales cuando no se está logrando un cambio político y económico más amplio. Por eso es importante para profundizar en cómo la situación actual se puede convertir en más sostenible, formas justas, saludables y resistentes de convivencia y desarrollo.

    Este manifiesto conciso, basado en las investigaciones y conocimiento existentes, firmado por 170 académicos que trabajan en los Países Bajos y están involucrados con problemas de desarrollo internacional, presenta cinco propuestas para los Países Bajos después de Corona :

    1) Reemplazo del modelo de desarrollo actual dirigido al crecimiento genérico de la PNB (PIB), a través de un modelo que distingue entre sectores que pueden crecer y necesitan inversiones (los llamados sectores públicos cruciales, energía limpia, educación y cuidado) y sectores que necesitan reducirse radicalmente, dado que falta sostenibilidad o su papel es fundamental en la conducción excesiva al consumo (como los sectores de petróleo, gas, minería y publicidad).

    2) Desarrollar una política económica de redistribución, que prevea un renta básica universal, integrada en una política social sólida; un fuerte y progresivo impuesto sobre la renta, ganancias y riqueza; semanas de trabajo más cortas y trabajo compartido; y reconocimiento del valor intrínseco de la asistencia sanitaria y los servicios públicos esenciales como educación y atención médica.

    3) Transición a la agricultura circular basada en la conservación de la biodiversidad, producción de alimentos sostenible, principalmente local, reducción de la producción de carne y empleo con condiciones laborales justas.
    4) Reducción en el consumo y los viajes, con una disminución radical en el lujo y formas derrochadoras, hacia formas necesarias, sostenibles y significativas de consumo y viajes.

    5) Remisión de la deuda, principalmente a empleados, trabajadores independientes y empresarios en PYMES, pero también a países en desarrollo (a cargo de los países más ricos y las organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial). Como científicos y ciudadanos comprometidos, estamos convencidos de que estos pasos contribuirán a sociedades más sostenibles e igualitarias; sociedades que son más resistentes a los choques y pandemias que se avecinan.

    En lo que a nosotros respecta, la pregunta ya no es si debemos tomar estos pasos, sino cómo lo haremos. No podemos ignorar el hecho de que esta crisis está afectando a algunas personas más que a otras. Pero podemos hacer justicia a los grupos más gravemente afectados mediante la implementación de reformas de políticas que harán que las crisis futuras sean menos difíciles para estos grupos, y para todos nosotros, y generen menos miedo, o incluso eviten otra crisis. Instamos encarecidamente a los políticos, a los responsables políticos y a nuestros conciudadanos a que ayuden a lograr esta transición.

    Firmado: 1. Murat Arsel, Erasmus University Rotterdam
    2. Ellen Bal, VU University Amsterdam
    3. Bosman Batubara, IHE, Delft University y University of Amsterdam
    4. Maarten Bavinck, University of Amsterdam
    5. Pascal Beckers, Radboud University
    6. Kees Biekart , Erasmus University Rotterdam
    7. Arpita Bisht, Erasmus University Rotterdam
    8. Cebuan Bliss, Radboud University
    9. Rutgerd Boelens, Wageningen University
    10. Simone de Boer, Leiden University
    11. Jun Borras, Erasmus University Rotterdam
    12. Suzanne Brandon, Wageningen University
    13 Arjen Buijs, Universidad Wageningen
    14. Bram Büscher, Universidad Wageningen
    15. Amrita Chhachhi, Universidad Erasmus Rotterdam
    16. Kristen Cheney, Universidad Erasmus Rotterdam
    17. Robert Coates, Universidad Wageningen
    18. Dimitris Dalakoglou, Universidad VU Amsterdam
    19. Jampel Dell’Angelo , Universidad VU Amsterdam
    20. Josephine Chambers, Universidad Wageningen
    21. Freek Colombijn, Universidad VU Am sterdam
    22. Tine Davids, Radboud Universidad Amsterdam
    23. Sierra Deutsch, Universidad de Wageningen
    24. Madi Ditmars, África Study Centre Leiden
    25. Guus Dix, Universidad de Leiden
    26. Martijn Duineveld, Universidad de Wageningen
    27. Henk Eggens, Real Instituto Tropical
    28. Thomas Eimer, Universidad de Radboud
    29. Flávio Eiró, Universidad Radboud
    30. Willem Elbers, Universidad de Radboud
    31. Jaap Evers, Universidad IHE Delft
    32. Giuseppe Feola, Universidad de Utrecht
    33. Milja Fenger, Erasmus University Rotterdam
    34. Andrew Fischer, Erasmus University Rotterdam
    35. Robert Fletcher, Universidad de Wageningen
    36. Judith Floor, Open University y Wageningen University
    37. Des Gasper, Universidad Erasmus de Rotterdam
    38. Lennie Geerlings, Universidad de Leiden
    39. Julien-François Gerber, Erasmus University Rotterdam
    40. Jan Bart Gewald, Centro de Estudios Africanos Leiden
    41. Sterre Gilsing, Universidad de Utrecht
    42. Cristina Grasseni, Universidad de Leiden
    43. Erella Grassiani, Universidad de Amsterdam
    44. Joyeeta Gupta, Universidad de Amsterdam
    45. Wendy Harcourt, Erasmus University Rotterdam
    46. Janne Heederik, Universidad de Radboud
    47. Henk van den Heuvel, Universidad VU de Amsterdam
    48. Silke Heumann, Erasmus University Rotterdam
    49. Thea Hilhorst, Erasmus University Rotterdam
    50. Helen Hintjens, Erasmus University Rotterdam
    51. Geoffrey Hobbis, Universidad de Groningen
    52. Stephanie Hobbis, Universidad de Wageningen
    53. Barbara Hogenboom, Universidad de Amsterdam
    54. Michaela Hordijk, Universidad de Amsterdam
    55. Sabine van der Horst, Universidad de Utrecht
    56. Henk van Houtum, Universidad de Radboud
    57. Edward Huijbens, Universidad de Wageningen
    58. Kees Jansen, Universidad de Wageningen
    59. Freek Janssens, Universidad de Leiden
    60. Rosalba Icaza, Erasmus University Rotterdam
    61. Verina Ingram, Wageningen Economic Research y Wageningen University
    62. Rivke Jaffe, Universidad de Amsterdam
    63. Shyamika Jayasundara-Smits, Erasmus University Rotterdam
    64. Joop de Jong, Amsterdam UMC
    65. Rik Jongenelen, Centro de Estudios Africanos, Leiden
    66. Joost Jongerden, Universidad de Wageningen
    67. Emanuel de Kadt, Universidad de Utrecht
    68. Coco Kanters, Universidad de Leiden.
    69. Agnieszka Kazimierczuk, Centro de Estudios Africanos Leiden
    70. Jeltsje Kemerink-Seyoum, Universidad IHE Delft
    71. Thomas Kiggell, Universidad de Wageningen
    72. Mathias Koepke, Universidad de Utrecht

    73. Michiel Köhne, Universidad de Wageningen
    74. Anouk de Koning, Universidad de Leiden
    75. Kees Koonings, Utrecht University y University of Amsterdam
    76. Stasja Koot, Universidad de Wageningen
    77. Michelle Kooy, Universidad IHE Delft
    78. Martijn Koster, Universidad de Radboud
    79. Rachel Kuran, Erasmus University Rotterdam
    80. Arnoud Lagendijk, Universidad de Radboud
    81. Corinne Lamain, Universidad Erasmus
    82. Irene Leonardelli, Universidad IHE Delft
    83. Maggi Leung, Universidad de Utrecht
    84. Yves van Leynseele, Universidad de Amsterdam
    85. Janwillem Liebrand, Universidad de Utrecht
    86. Trista Chich-Chen Lin, Universidad de Wageningen
    87. Andrew Littlejohn, Universidad de Leiden
    88. Mieke Lopes-Cardozo, Universidad de Amsterdam
    89. Erik de Maaker, Universidad de Leiden
    90. Žiga Malek, VU University Amsterdam
    91. Ellen Mangnus, Universidad de Wageningen
    92. Hans Marks, Universidad de Radboud
    93. Jemma Middleton, Universidad de Leiden
    94. Irene Moretti, Universidad de Leiden.
    95. Esther Miedema, Universidad de Amsterdam
    96. Toon van Meijl, Universidad de Radboud
    97. Miriam Meissner, Universidad de Maastricht
    98. Adam Moore, Universidad de Radboud
    99. Tsegaye Moreda, Erasmus University Rotterdam
    100. Oona Morrow, Universidad de Wageningen
    101. Farhad Mukhtarov, Universidad Erasmus
    102. Nikki Mulder, Universidad de Leiden
    103. Mansoob Murshed, Erasmus University Rotterdam
    104. Paul Mutsaers, Universidad de Radboud
    105. Femke van Noorloos, Universidad de Utrecht
    106. Martijn Oosterbaan, Universidad de Utrecht
    107. Meghann Ormond, Universidad de Wageningen
    108. Annet Pauwelussen, Universidad de Wageningen
    109. Peter Pels, Universidad de Leiden
    110. Lee Pegler, Erasmus University Rotterdam
    111. Lorenzo Pellegrini, Erasmus University Rotterdam
    112. Yvon van der Pijl, Universidad de Utrecht
    113. Liedeke Plate, Universidad de Radboud
    114. Fernande Pool, Erasmus University Rotterdam
    115. Metje Postma, Universidad de Leiden
    116. Nicky Pouw, Universidad de Amsterdam
    117. Crelis Rammelt, Universidad de Amsterdam
    118. Elisabet Rasch, Universidad de Wageningen
    119. Marina de Regt, VU University Amsterdam
    120. Ria Reis, Centro Médico de la Universidad de Leiden
    121. Andro Rilović, Erasmus University Rotterdam
    122. Tobias Rinke de Wit (Universidad de Amsterdam

    123. Claudia Rodríguez Orrego, Erasmus University Rotterdam
    124. Eva van Roekel, VU University Amsterdam
    125. Mirjam Ros-Tonen, Universidad de Amsterdam
    126. Martin Ruivenkamp, Universidad de Wageningen
    127. Ary A. Samsura, Planificación, Universidad de Radboud
    128. Annemarie Samuels, Universidad de Leiden
    129. Ton Salman, Universidad VU de Amsterdam
    130. Younes Saramifar, Universidad VU de Amsterdam
    131. Federico Savini, Universidad de Amsterdam
    132. Joeri Scholtens, Universidad de Amsterdam
    133. Mindi Schneider, Universidad de Wageningen
    134. Lau Schulpen, Universidad de Radboud
    135. Peter Schumacher, Universidad de Utrecht
    136. Amod Shah, Erasmus University Rotterdam
    137. Murtah Shannon, Universidad de Utrecht
    138. Karin Astrid Siegmann, Erasmus University Rotterdam
    139. Sven da Silva, Universidad de Radboud
    140. Giulia Sinatti, VU University Amsterdam
    141. Lothar Smit, Universidad de Radboud
    142. Marja Spierenburg, Universidad de Leiden
    143. Rachel Spronk, Universidad de Amsterdam
    144. Antonia Stanojevic, Universidad de Radboud
    145. Nora Stel, Universidad de Radboud
    146. Marjo de Theije, VU University Amsterdam
    147. Louis Thiemann, Erasmus University Rotterdam
    148. Lisa Trogisch, Universidad de Wageningen
    149. Wendelien Tuyp, VU University Amsterdam
    150. Esther Veen, Universidad de Wageningen
    151. Lieke van der Veer, Universidad de Radboud
    152. Courtney Vegelin, Universidad de Amsterdam
    153. Hemalatha Venkataraman, Universidad de Radboud
    154. Willemijn Verkoren, Universidad de Radboud
    155. Gerard Verschoor, Universidad de Wageningen
    156. Hebe Verrest, Universidad de Amsterdam
    157. Bas Verschuuren, Universidad de Wageningen
    158. Mark Vicol, Universidad de Wageningen
    159. Oanne Visser, Erasmus University Rotterdam
    160. Anick Vollebergh, Universidad de Radboud
    161. Roanne van Voorst, Universidad Erasmus de Rotterdam
    162. Pieter de Vries, Universidad de Wageningen
    163. Vincent Walstra, Universidad de Leiden.
    164. Maaike Westra, Centro de Estudios Africanos Leiden
    165. Mark Westmoreland, Universidad de Leiden
    166. Niekkie Wiegink, Universidad de Utrecht
    167. Saskia Wieringa, Universidad de Amsterdam
    168. Angela Wigger, Universidad de Radboud
    169. Han Wiskerke, Universidad de Wageningen
    170. Margreet Zwarteveen, Universidad de Amsterdam
    Así como la huella del grupo de trabajo Países Bajos (www.voetprint.eu)

  14. GABRIEL SECAIRA says:

    Es el mismo planteamiento hecho por el presidente de Francia, mis inquietudes son: què reemplaza al petròleo, minerìa, gas, etc?? DONDE VAN ESOS EMPLEOS y què tiempo nos llevarà implementarlo.
    Mucho se habla de desterrar la contaminaciòn, evitar la masificaciòn de vehìculos y reemplazarlos por hìbrido, elèctricos, etc., que se necesita para eso? grandes centrales de energìa centralizadas, hidro, nucleares, de carbòn, igual contaminan la atmòsfera, obviamente se bajarà la contaminaciòn en las ciudades.
    Navìos de vela? cuànto tiempo llevarà el transporte entre continentes y paìses, tendrà un costo altìsimo ademàs, deberàn ser hìdridos tambièn, que sucederà cuando no haya viento favorable?
    Quièn pagarà la renta universal? serà suficiente con los impuestos o ya no serà rentable invertir en una industria y en investigaciòn. DE donde se sacarà recursos para los pensionistas?
    El transporte aèreo claro que va a quebrar pero por la pandemia, ya no habrà necesidad de viajar para hacer negocios? o turismo?
    Bajar los costos de producciòn se deberà hacer, invirtiendo en tecnologìa y mecanizaciòn, u los trabajadores?
    DEBATE MUY INTERESANTE, SE LO PODRÀ IMPLEMENTAR?

  15. Cual es la fuente de este artículo? Me parecen ideas muy interesantes y me gustaría investigar más sobre el tema pero no encuentro ninguna noticia al respecto…

  16. Guillermo Alberto Vejarano A says:

    Estoy de acuerdo; Yo habia diseñado en forma sencilla este concepto que es más o menos la proyección. ES MUY FÁCIL CULPAR A LOS DEMÁS; PERO ESTO DEL CORONAVIRUS ES PROBLEMA QUE TENEMOS QUE AFRONTAR TODOS. CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EN FORMA INTEGRAL

    HAY QUE TENER EN CUENTA: Prioridades:

    1. Más que estar pensando en subsidiar recursos hay que pensar en mantener una cadena lógica, interrelacionada, del Proceso productivo que fortalezca: El proceso PREVENTIVO. (Cultura en el comportamiento de la Exposición- Incremento de defensas con el Interferón, Prácticas deportivas para mantener el estado adecuado de defensas etc)

    2. Determinar Renglones a enfrentar acorde a la cadena productiva básica para subsistir. (Cadena alimenticia como base fundamental para subsistencia – paralelamente proveer Agua, Luz, Comunicación, (Medios de transporte que provean los alimentos.

    3. Lo del presupuesto asignado debe ser más a prevención que a curación; si hay una cultura adecuada de cuidado de la salud en forma individual como: Auto cuidado, (Esto minimiza la cantidad de presupuesto asignado) el presupuesto debe ser asignado equilibradamente a las prioridades contentivas en los puntos anteriores.

    4. El gasto debe estar realmente respaldado por la PRODUCCIÓN PER CAPITA, Si no Ingresa recursos a los ciudadanos; no ingresa recursos de impuestos a las arcas del estado; si no se hace prevención; se incrementan los gastos; si se subsidia sin base en la producción; se disminuyen notablemente las reservas del presupuesto del estado.

    5. En CONCLUSIÓN hay que hacer un PLAN CON EQUILIBRIO teniendo en cuenta los puntos anteriores mencionados

  17. Que envidia, con el pueblo holandés y su cultura, pueden darse el lujo de improvisar cambios y mejoras socioeconómicas pioneras.
    En latinoamérica es imposible con tanta mala gente.

  18. alcides urruzmendi says:

    Seria interesante que el que publico parte de este artículo, conozca la vida en holanda. Después de eso podemos comenzar a comentar la realidad. La economía y los que tienen el control social en holanda son los dueños del capital mundial. Otra cosa es el pueblo que no tiene participación en las políticas del estado.

  19. Diego Espalter says:

    ¿Quién escribió esta nota ridícula? ¿Cual es la fuente? Holanda ahora está enfrentando la pandemia con un confinamiento inteligente, cuidando su economía capitalista. Nada más lejos que esta truchada eco-comunista de cinco puntos

  20. uier negociación con ellos says:

    Me parece una serie de puntos interesantes a discutir de acuerdo a cada país ó región y particularidades.También sería interesante saber cuales son las inversiones holandesas en el exterior (supongo su fuente principal económica) y como las explotan ,si son sustentables ,ecológicas y no esclavizantes ó agobiantes , por ejemplo.La idea de «renta básica universal»
    podría alargarse también a «vivienda , educación,salud, condiciones mínimas para el buen vivir{agua,sanidad..etc} básica universal» que no se está cumpliendo en el capitalismo occidental judeo cristiano (no conozco otros sistemas para comparar)
    y estaríamos fortaleciendo pueblos sanos y con alegría de vivir que deberían buscar sus reglas de convivencia.Después de esto , podrían lanzarse módulos a Venus,Marte,para observar las luciérnagas remanentes del big bang…etc.Por ahora , arreglemos la casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *