Debate Textos destacados

Qué hacer: ¿y el (y la) que no vota en el plebiscito?

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 47 segundos

Ir contra la marea del Apruebo, aunque sea a cabeza gacha, es algo muy mal visto en nuestro país y si no lo haces así eres considerado un bicho raro, un ultra, un violentista, un antidemocrático y un sinnúmero de otros epítetos que te definen finalmente como un “traidor” y alguien que le hace el juego a la derecha.

Ha sido difícil tomar la decisión de escribir esta crónica manifestando que no participaré del proceso constituyente en curso ni votaré en el Plebiscito del 25 de octubre, aun  cuando esto ya lo he planteado claramente en otras crónicas que he realizado anteriormente (“Espejismo Constituyente”, “¿Terminó el Carnaval de Máscaras Neoliberal?”; “Qué Aprueba el Apruebo”) , pero he sentido la necesidad de hacerlo en forma explícita ya que considero que es parte de una opción, de un acto político meditado, no de una posición emocional ni antojadiza, posición que nada tiene que ver con participar o no de los procesos electorales o “ciudadanos” en general, sino que simplemente es la opción política de no participar en este proceso creado desde las élites, con sus propias , meditadas y bien delimitadas reglas.

Quienes creen que mediante este mecanismo se cambiará el actual modelo de sociedad tienen todo el derecho a pensar así y participar en el Plebiscito acordado por la clase política institucional,  pero quienes tenemos una visión y opción distinta y consideramos este mecanismo como una inteligente maniobra política destinada a “encausar” la rebeldía popular en el camino institucional de este proceso constituyente, también tenemos el mismo derecho de no aceptar este proceso ni transitar por este estrecho torniquete donde nos convocan a pasar los poderosos de siempre.

Para muchos sectores la única posibilidad de participar en política es siendo un ciudadano que acude en forma disciplinada a participar en eventos electorales. El acto de no acudir a votar es considerado como una acción antidemocrática, una “herejía cívica”, siendo que también es un acto político, que expresa no aceptar lo que propone con límites y reglas bien precisas el actual proceso.




 

No solo el gobierno de Sebastián Piñera fue rotundamente cuestionado en la rebelión popular iniciada en octubre del año pasado, sino también toda la clase política institucional, que fue precisamente la que materializó desesperadamente el Acuerdo por la Paz  y la Nueva Constitución del 15 de noviembre del 2019, pero como nuestra memoria es tan frágil, se nos ha olvidado completamente todo esto y nadie quiere quedar fuera de la marea roja ganadora del  “apruebo convención constitucional”.

 

Hoy es el tiempo de la unidad, de juntar nuestras fuerzas para propinarle una derrota estrepitosa a la derecha,  esa es la idea fuerza con que refuerzan el argumento de la participación en este Plebiscito, pero a este punto es lícito preguntarse de qué derecha estamos hablando, ¿de aquella derecha tradicional que va desde los sectores liberales, moderados hasta  los sectores ultra conservadores y pinochetistas; o de aquella derecha disfrazada de centro izquierda que desde la década del noventa en adelante asumió en la práctica concreta las políticas neoliberales, las políticas privatizadoras, e incluso las políticas represivas de la derecha política, perfeccionando y profundizando el modelo plasmado en la Constitución del 80.?

 

 

De esta forma, quienes no participaremos de un proceso constituyente tramposo y fraudulento, hecho a la medida de los poderosos , con la complicidad de la gran mayoría de la clase política institucional que firmó el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución para frenar el ímpetu rebelde y tratar de proyectar otros treinta años de somnolencia, manipulada con las promesas de un cambio de modelo de sociedad, terminamos siendo considerados unos parias, aún cuando este cambio prometido mediante la propaganda y la publicidad no sea posible realizarlo dentro de las precisas y estrechas reglas que delimitan el proceso constituyente institucional en curso.

 

Las verdades a medias de la efectiva propaganda difundida a través de los más variados espacios comunicacionales, especialmente las redes sociales e incluyendo por cierto la franja electoral de la televisión abierta, han penetrado tan profundamente en el inconsciente colectivo que aun cuando se muestren otras “verdades” respecto a este proceso, refrendadas por la Ley 21.200 que regula este Plebiscito y Convención Constitucional, simplemente se leen y se ignoran, ya que no son funcionales a la opción ganadora que se ha decidido asumir.

Esta  “inmunidad plebiscitaria” tranquiliza el deber ciudadano y republicano de participar y votar lo que, como decía anteriormente, se reafirma mediante  la “publicidad engañosa” en curso, dejando en las penumbras o entre los bastidores de los avisos publicitarios las limitaciones y las  normas cuidadosamente escritas que regulan este proceso constituyente institucional.

Así, como si se tratara de una bebida de fantasía, nos dicen que construiremos un nuevo Chile de múltiples colores, como una amarga metáfora del arcoíris del Plebiscito del 88 y de la alegría que nunca llegó.

La propaganda del Plebiscito del 25 de octubre partió con la franja electoral mediante cadena nacional y los avisos publicitarios prometen un cambio radical de modelo económico, político, social y cultural en nuestro país, sin mencionar para nada las reglas impuestas desde el poder para este proceso, que en la práctica impedirán que dichas promesas se cumplan. Para resaltar tan solo una de ellas, podemos mencionar el altísimo quórum de los 2/3 para aprobar lo que se pretenda plasmar en la “nueva Constitución”. Este último tiempo, este factor de los 2/3 está apareciendo cada vez con más frecuencia en numerosos artículos, opiniones y comentarios, mostrándolo como una de las trampas o candados más notorios definidos en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, pero se relativiza y se coloca tras bambalinas, como si se tratara de un detalle sin importancia.

Pero como nuestra idiosincrasia legalista y electoralista, junto con nuestra memoria corta, el mal menor y los triunfos morales, nos lleva a utilizar los argumentos más diversos para olvidarnos de un plumazo de la exigencia de una Asamblea Constituyente  soberana, junto con el rechazo rotundo a las instituciones neoliberales, al gobierno excluyente y represivo de Sebastián Piñera  y a la clase política institucional en general, demandas que se plantearon en las multitudinarias movilizaciones iniciadas en octubre, de la noche a la mañana, tal como se fraguó el Acuerdo por la Paz, se fue aceptando el camino fijado y delimitado con reglas precisas y claras por las mismas instituciones y la  clase política que se rechazaba, camino que ha sido trasformado con el arte  de la magia  publicitaria como un “gran triunfo de la rebelión popular”.

 

“Saltaremos todos los torniquetes Aprobando; será una Constitución creada entre todos; la alegría nunca llegó, pero ahora llenaremos de colores nuestro país; la salud digna y de calidad será un derecho; vamos a escribir entre todos la Constitución; construiremos como pueblo un país más justo; este nuevo Chile será escrito con nosotros; el Plebiscito es del pueblo; celebraremos una nueva Constitución nacida en democracia; despiertos y despiertas a escribir la Constitución que siempre soñamos; pondremos fin a las zonas de sacrificio; los adultos mayores tendrán las pensiones dignas que se merecen; garantizará dignidad y derechos sociales para todas y todos; el Apruebo es para que cambie todo en Chile; para que las semillas y el agua no sean de propiedad privada; construiremos un país que nos haga felices; es una oportunidad histórica de escribir juntos una Constitución en democracia donde todas las voces sean escuchadas, un Chile inclusivo, justo y solidario; etcétera, etcétera”, son algunas de las múltiples frases que se escuchan en la propaganda electoral.

Todas estas promesas no dejan de ser solo buenas intenciones, que este amañado proceso constituyente, con reglas hechas a la medida por las elites institucionales, no permitirán concretar, transformándose en una propaganda publicitaria, como si los derechos del pueblo fueran una bebida de fantasía más.

En forma disciplinada, en paz, en orden y tranquilidad, con un lápiz azul en la mano, mascarilla y alcohol gel, respetando en actitud republicana el estado de derecho, ejerceremos el acto democrático del voto.

La maraña electoral extiende sus redes más allá del Plebiscito, puesto que una serie de procesos electorales se agolpan a la vuelta de la esquina, como las elecciones municipales y de gobernadores e incluso ya han aparecido candidatxs presidenciales para todos los gustos.

El triunfo del Apruebo no será con reglas en donde hayan participado quienes se alzaron en rebeldía, sino con aquellas creadas y fijadas desde el poder institucional. De esta manera el sistema dominante logró introducir una potente cuña, en el transversal  y multifacético universo que formó parte del pueblo rebelde que desbordó las grandes alamedas de nuestro país y que permanece en un estado de pausa obligada por la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Tras bambalinas ha quedado, además del quórum de los 2/3, el hecho que la “participación de todas y todos” en la Convención Constitucional  para “escribir la nueva Constitución” será a través de 155 miembros elegidos con las  normas que rigen para la elección de diputados, con candidatas y candidatos inscritos en las listas de los Partidos Políticos institucionales, aún cuando los independientes pueden inscribir su propia lista adicional si son capaces de reunir y legalizar ante notario una cantidad determinada de firmas, pero las posibilidades de que puedan competir con éxito contra las listas de los partidos políticos es mínima, por otra parte tampoco “importa”, para quienes han aceptado participar en este proceso constituyente institucional, que los Tratados de Libre Comercio hayan sido excluidos y permanezcan intocables. Como un dato adicional, los Convencionales Constituyentes electos recibirán un sueldo de 50 UTM mensuales, es decir 2.518.600 pesos a la fecha actual, más las asignaciones que definan en el reglamento de funcionamiento de la Convención Constitucional, lo que no deja de ser un “estímulo” para competir por un cupo como miembro Convencional.

 

Los caminos de la rebeldía popular se ven complejos y será muy difícil recomponer esa potente unidad  que irrumpió con fuerza en las calles de Chile proveniente desde los más variados sectores y territorios extraparlamentarios, totalmente alejados de los espacios institucionales que hoy se han retomado con una energía y emotividad que acepta sin cuestionarse la dulce zanahoria de la “nueva Constitución”, pero los poderosos han preparado y mejorado el garrote de la represión, el cual está listo para actuar si se apartan del camino institucional fijado o cuando la institucionalidad neoliberal lo estime conveniente.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 01 octubre 2020

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Alvaro: En este proceso fraudulento el pueblo no va a ganar nada, tanto si participa como si no participa; tanto si vota como si no vota. Este proceso está dirigido irrevocablemente por la Reforma Constitucional (Ley 21.200) que -dado el quórum de los dos tercios regalado por la ex Concertación a la derecha- a que la Constitución suscrita por Lagos y todos sus ministros en 2005 tenga que ser nuevamente maquillada, así como Lagos maquilló la de Pinochet del 80.
    Lo que hay que hacer es denunciar, denunciar y denunciar el fraude, para que el pueblo adquiera plena conciencia de que con el liderazgo de la ex Concertación NO LLEGARÁ A NINGUNA PARTE, porque como lo reconoció su ideólogo Edgardo Boeninger en 1997 en su libro «Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad» (que debiese ser de lectura obligatoria en todos los liceos y colegios del país), aquel liderazgo llegó a fines de los 80 a una «convergencia» con el pensamiento económico de la derecha, «convergencia que políticamente no estaba en condiciones de reconocer» (p. 369).
    Lo peor que podría hacerse en este contexto es CREARLE EXPECTATIVAS al pueblo con este proceso fraudulento; porque entonces una vez que quede esclarecido el fraude con el texto consensual final entre la derecha y la ex Concertación, el desánimo será monumental y muy probablemente se traducirá en una desilusión política gigantesca de los más y en una recurrencia a la violencia de los menos; ambos caminos funestos para lograr una efectiva democratización de nuestro país.

  2. Alvaro Vivanco says:

    Yo podría estar de acuerdo con mucho de lo que señala el autor de la columna, pero al terminar de leer su columna. me asalta una sola pregunta: ¿qué gana el pueblo no participando?

  3. Germán Westphal says:

    Además de lo señalado por Guillermo Correa en su artículo y Felipe Portales en su comentario entre otras múltiples publicaciones de su autoría, cabe destacar que la clase política dominante ha sido en extremo inteligente en embaucar a la gran mayoría de la ciudadanía, más bien “gente” como la llama —una masa amorfa, espontaneísta, sin organización de base social e incapaz de generar sus propios representantes.

    En efecto, el hecho es que mucho se ha escrito y publicado en los últimos meses sobre el proceso constitucional cocinado con trampas de todo tipo por la clase política chilena el 15 de noviembre último bajo los términos del «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Sin embargo, nadie parece acordarse que lo que gatilló el tal llamado “estallido social” fueron los abusos económicos y de poder de —por lo menos— los últimos 30 años, incluida la represión policial.

    En dicho contexto, la queja generalizada del momento era principalmente por cuestiones de base económica y de integración y reconocimiento social: sueldos, salarios, beneficios sociales, salud, educación, el CAE, transporte, pensiones, pueblos originarios, agua y un largo etcétera. De ahí, se interpretó todo esto como una protesta en contra del modelo neoliberal y la necesidad de cambiarlo aunque sin ofrecer alternativa, en circunstancias de que el descontento social era, en síntesis, que “el chorreo” del sistema no llegaba, no se distribuía adecuadamente —una cuestión de corrección profunda del modelo, no necesariamente de cambio por algo que nunca ha sido propuesto de ninguna manera explícita.

    A los pocos días, a la protesta social por razones básicamente económicas se le sumó el tema de la Constitución vía AC por los promotores de ésta y comenzaron a alzarse voces a favor del tema. En estas circunstancias, la clase política dominante cocinó rápidamente el proceso constitucional del 15 de noviembre último. Por algunas semanas, también se habló de agendas sociales para acallar las demandas económicas, una cuestión que ha desaparecido totalmente de la discusión pública y que era central a la gran protesta del 18-O y las que siguieron los días viernes. Hasta que la pandemia las abortó.

    Qué es lo que queda de todo esto? Unas cuantas manifestaciones espontaneístas, esporádicas y escuálidas y, a lo mucho, la cuestión de cómo incorporar una representación de los pueblos originarios, a algunos independientes y mujeres (paridad de género) al Gran Circo Gran del Proceso Constitucional Gran que se inicia este mes con bombos y platillos con la instalación de la gran carpa gran y adhesiones de todo tipo de pelaje. Todo esto sin que nadie realmente se percate de que la gran mayoría de las entradas al circo ya están compradas por la clase política dominante tanto por el sistema de “selección» electoral que privilegia a los partidos políticos como por los distritos electorales que dan mayor representatividad proporcional a algunos distritos por sobre otros. Esto último, un repugnante vicio de la pútrida democracia a la chilena en la cual moros y cretinos conviven. En cuanto a esto último, ver la nota a pie de página para mayores detalles.

    Que pasó con la cuestiones relativas a salud, educación, pensiones, etc., etc. que eran centrales a la protesta social del 18-O y las que siguieron? Nadie sabe! Nadie se acuerda! Los medios de manipulación de la opinión pública al servicio de los intereses del empresariado y sus mercenarios —la clase política dominante— han cumplido con hacer eficientemente su trabajo de inducción amnésica! Y esto incluye también a algunos medios presuntamente progresistas que como buenos imbéciles se han tragado el anzuelo hasta lo más profundo del gaznate sin siquiera darse cuenta.Todo ello, sin exceptuar algunos medios vinculados a instituciones académicas que por tal naturaleza deberían ser ejemplo de pensamiento crítico.

    Sólo queda exclamar «Señor, dame tu fortaleza!” —como decía el sordo Gervasio en el antiguo programa radial La Familia Chilena.

    __________________

    N.B. En cuanto a la desproporcionalidad de la representación por distrito electoral, cabe notar —por ejemplo— que «El distrito 8 de la Región Metropolitana, que incluye las comunas de Maipú, Estación Central, Cerrillos, Pudahuel, Colina, Lampa, Quilicura y Til Til escogerá 8 miembros [de la Convención Constitucional 100% electa], por lo que cada escaño representará a 182 mil habitantes. En cambio, el Distrito 4, compuesto por Copiapó y todas las comunas de la Región de Atacama, escogerá 5 escaños, por lo que cada uno representará a 57 mil habitantes. Esta marcada desproporcionalidad en la representación se reproduce a lo largo del país.” (Fuente: “El financiamiento de la campaña del plebiscito” por Patricio Navia, El Líbero, 21 de agosto, 2020.) Sí! Yo reviso la prensa de la extrema derecha porque hay que saber qué piensan sus adláteres. A veces, también se descubren cuestiones interesantes como la mencionada, la cual —hasta donde sé— ningún medio progresista o vinculado a la academia ha denunciado.

    • Germán Westphal says:

      Acabo de enterarme que hasta Morgan Stanley en Wall Street, tiene la película más clara que algunos habitantes de .CL y según EMOL.cl afirma que «la piedra angular del marco proempresarial de Chile permanecerá en su lugar después de una probable reforma constitucional», agregando que «los chilenos no quieren un cambio de régimen macroeconómico, sino más bien una mayor red de seguridad”. Esto es consistente con mi afirmación en mi comentario de más arriba que «el descontento social [del 18-O] era, en síntesis, que “el chorreo” del sistema no llegaba, no se distribuía adecuadamente —una cuestión de corrección profunda del modelo, no necesariamente de cambio por algo que nunca ha sido propuesto de ninguna manera explícita.”

      En estas circunstancias, más de alguien en la Asamblea Constitucional va a querer incluir un artículo que en la nueva Constitución diga “Más chorreo y menos choreo” pero como la derecha más reaccionaria lo va a vetar con su tercio más uno (o muchos), se va a llegar al gran acuerdo de “Más chorreo y menos choreo pero hasta por ahí nomás!”

      Moraleja: No se han ilusiones! Así es como funciona la política de los grandes acuerdos que superan con creces los 2/3 por los que tanto se reclama.

      Saludos y salud! Mientras la haiga!

  4. Mauricio Fuente says:

    De acuerdo con toda la crítica al volador de luces que puede ser en gran parte este proceso constituyente, pero a nadie le importa si alguien no participa de este. El acto de abstenerse no representa ninguna idea fuerza que pueda ser leída desde el ángulo de esta columna. En un país como Chile, lamentablemente los cambios son lentos y creo que ante una mínima posibilidad de transformación, hay que actuar, como en este caso, votar «apruebo». Luego, se podrá generar algún tipo de estrategia que puede servir para torcerle un poco la mano al poder institucional reinante. Ver las opciones en blanco y negro o en todo o nada, en un país como Chile, sobre todo, me parece infantil.

  5. Felipe Portales says:

    Comparto tu posición. Por muy bien intencionado que se sea; creo que no tiene sentido participar de un proceso que se considera esencialmente fraudulento y que está especialmente diseñado para neutralizar el hartazgo de la mayoría de la población con el «modelo chileno». ¿O alguien podría creer que tanto el liderazgo de la derecha como de la ex Concertación tenían alguna duda en seguir con la Constitución de Lagos (Sí, suscrita por Lagos y todos sus ministros de entonces y que el 17 de septiembre de 2005 la presentó Lagos ante el país de manera exultante como «la Constitución democrática que representaba a todos los sectores de la sociedad chilena») en septiembre del año pasado? Constitución que -no nos olvidemos- fue defendida «con dientes y muelas» por el propio Lagos y Escalona, Insulza y Andrade, cuando el movimiento estudiantil ciudadano de 2011 comenzó a ponerla en cuestión y a presionar por una auténtica Asamblea Constituyente. Además, el fraude de los dos tercios fue concordado maquiavélicamente por la derecha y la ex Concertación para que ésta pudiese maquiavélicamente «culpar» a la derecha de no haber podido lograr una mejor Constitución; y así poder seguir presentándose en el futuro como de «centro-izquierda». Y tampoco olvidémosnos: el quórum de los dos tercios es virtualmente inmodificable ya que es el que constitucionalmente rige todo el proceso. En definitiva, ir a votar por el Apruebo (¡además de hacerlo junto con Lavín, Longueira, Desbordes, F. Kast, Ubilla, Alessandri, Delgado, Codina, etc.!) solo tiene el sentido de contribuir a legitimar el proceso y a generar expectativas infundadas que harán más doloroso y frustrante la futura constatación de su inutilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *