Chile al Día

Universidades chilenas, ¿academias o boliches?

En un país de sólo diecisiete millones de habitantes, pese a la existencia de 62 universidades el academicismo y la investigación no forman parte del negocio. ¿Cómo y por qué ocurrió esto?

 

El miedo a la libertad de pensamiento y el rechazo a la cultura verdadera han adquirido máxima expresión en Chile, dejando en claro que para la derecha y sus aliados socialdemócratas, ‘cultura’ es solamente aquello que puede ser vendido como ‘souvenir’ y que, además, intelectualmente no haga daño a nadie, ideológicamente no moleste a nadie, históricamente no interprete el sentimiento de nadie, y por último, que políticamente no sea incorrecto de acuerdo a las pautas que interesan a los grupos empresariales que se reúnen en la SOFOFA, en la CPC y en Casa Piedra.

En esta misma categoría cae y cabe el concepto “universidad”, pero con el agregado que ha sido aderezado con lo que resulta principalísimo para los detentores del sistema: un pingüe negocio, una fuente surtidora de plata dulce, un lucro a destajo. ¿Cómo se llegó a esto? No hay duda que la actual situación de desmedro académico que aflige a la mayoría de las universidades comenzó a finales de 1973, cuando en nuestro país se consideraba ‘privilegiados’ a quienes habían accedido a la enseñanza superior, pues los postulantes superaban los cien mil cada año, ante la oferta de las casas de estudios –cuyo número no superaba la quincena a nivel nacional- rozaba los veinticinco mil cupos, dejando al 70% del estudiantado que había egresado de la enseñanza media sin posibilidades universitarias.

Según los equipos de ‘inteligencia’ de las fuerzas armadas, se estaba constituyendo en las universidades chilenas de aquella época (ya lo dijimos, década de 1960) una especie de ‘continuum rebelde, inteligente y audaz’ que tarde o temprano tomaría las riendas de la conducción de la república, lo que en palabras simples significaría para las escuelas matrices de los uniformados no tan sólo una nueva bofetada ‘social y educacional’, sino, también, un acelerado proceso de rechazo ciudadano a instituciones que, como el ejército  (y ello hoy está nuevamente sobre el tapete), fagocitaban parte importante del presupuesto nacional sin rendir frutos significativos en la lucha por el desarrollo integral y armonioso de la nación.

A este respecto es oportuno recordar la exposición realizada por un preclaro profesor y académico –Armando Cassígoli- en la sede del Instituto de Economía de la Universidad de Chile en abril de 1971, quien, ante la pregunta “¿cuál es el rol de las FFAA?”, respondió sin titubeos: “¿Hoy, en un país subdesarrollado como el nuestro? Ninguno. Son  innecesarias  e incluso peligrosas para la normal convivencia de la sociedad. No se requiere contar con fuerzas armadas si existe la ONU y sus cascos azules”. ¿Estaba equivocado Cassígoli, o tenía razón?




 

Es un hecho indesmentible que la ‘inteligencia’ militar criolla en 1970 entró en grado de alerta máxima cuando se produjo el triunfo de la izquierda y el acceso al gobierno del primer Presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Las fuerzas armadas sospecharon el arribo de un futuro que sería poco halagüeño para ellas y para sus mandantes, frente a un mundo juvenil universitario que se estaba transformando en actor fundamental en el proceso de cambios, a la vez que elemento significativo para  la conformación de las nuevas generaciones de autoridades civiles.

Hasta ese momento, pese a sus menguados presupuestos, algunas universidades hacían ingentes esfuerzos por cumplir correctamente con el cumplimiento de sus tareas principales, cuales siempre deberían ser: Docencia, Investigación y Extensión, aunque en muchos casos, en esos años, la tan necesaria investigación se efectuaba mediante participación secundaria en “Grants” dependientes de universidades del mundo desarrollado. Pero, se investigaba, y ello es necesario de destacar. Hoy, esos ‘Grants’ son ofrecidos por universidades europeas y norteamericanas en calidad de becas para efectuar doctorados principalmente, pero la investigación propiamente tal ha menguado dramáticamente en las casas de estudios superiores.

La aplicación del sistema neoliberal en su calidad de salvajismo económico se reflejó rápidamente en el mundo universitario cuando el ‘estado docente’ –bajo la administración dictatorial imperante en esos años (1973-1990)- entregó sus banderas a la iniciativa privada que venía impetrando espacio y libre emprendimiento en materias educacionales, las que por cierto debían asegurar rentabilidad económica a quienes invirtieran sus capitales en ellas.

Nacieron entonces las universidades privadas, con lo cual el sistema mató varios pájaros de un tiro ya que satisfizo el objetivo que respecto de estas materias preocupaba a las fuerzas armadas, a la vez que abría una magnífica línea de negocios a bancos, financieras, empresas, etc., y, además, dejaba la fuerte impresión respecto a un sentido y antiguo anhelo de los jóvenes que se traducía en una frase que llegó a ser eslogan político: universidad para todos… en este caso, para todos aquellos que pudiesen solventar los gastos exigidos por una universidad privada.

Nuestro país –pequeña república sudamericana con sueños de grandeza- tiene una población que a duras penas se empina sobre los diecisiete millones de habitantes. Ello no es óbice para que el sistema predador permita la existencia de sesenta o más universidades, muchas de las cuales son de dudosa calidad académica, pero reportan dulces millones de pesos a sus dueños, pariendo además ‘profesionales’ que en otras naciones del planeta serían considerados simples alumnos de segundo o tercer año en alguna de sus universidades, de esas que son de verdad.

No se detiene aquí el asunto. Los “honestos empresarios” -demostrando que  jamás se hartan de ganar dinero- no saciados con el negociado universitario, extendieron sus ambiciones un peldaño más arriba: las maestrías y doctorados, que vienen a ser algo así como el nivel “Premium” de cualquier profesión, imitando a la televisión por cable con sus canales normales y aquellos “premium” que cobran separadamente al telespectador. Negocio redondo… negocio en su máxima esencia. Habría que titularlas como “Lucro College Callampini School”, que con una buena publicidad atrae a más moscas que la miel.

Por cierto, hay universidades privadas que merecen el título de tales. No son muchas. Tal vez nueve o diez dentro de las sesenta y dos existentes. Pero, pese a ello, nada cambia en el fondo del problema, ya que la saturación de profesionales universitarios permanece invariable (in crescendo, en realidad), y el reducido mercado nacional es incapaz de absorber significativamente la demanda laboral que ellos impetran.

Obviamente, los bancos aplauden. Empresarios y financistas ganan; los gobiernos del duopolio creen también ganar inventando y/o mejorando el terrorífico CAE (Crédito con aval del estado) para dar mejor sustento económico a las insaciables sociedades que administran esas casas de estudios, entonces, es el país el que pierde, al igual que los jóvenes, claro que sí, ya que hipotecan su futuro económico castrando además sus esperanzas laborales.

Es el Chile que nos construyeron los poderosos. El neoliberalismo llegó para quedarse, y habrán de transcurrir muchas décadas para que abandone la escena. Si ya estamos frente a una «civilización neoliberal» significa que el sistema se administra (se maneja, actúa) solo, por su cuenta y riesgo, y no requiere de políticos ‘iluminados’ ni atrevidos, ni tampoco de osados díscolos. Para nada. Es el gran triunfo del sistema, y en esto de las universidades se nota prístino y sólido. .

Por ello, respecto del tema que invocan estas líneas, da casi lo mismo quien dirija el país desde el palacio presidencial, pues quienes realmente tienen las riendas son los de siempre… y actúan también como siempre. Si duda de ello, la solución es simple. Eche un vistazo crítico, sin anteojeras ideológicas ni partidistas, al quehacer del ejecutivo y del legislativo en las últimas tres décadas, y procure encontrar diferencias sustanciales, de fondo, que hayan apuntado a cambiar en parte el sistema de marras en la educación superior.

Muy por el contrario, todas las medidas adoptadas por los distintos gobiernos desde el retorno de la democracia tuvieron por fin último el fortalecimiento del negociado universitario. Y la mayoría de los chilenos vota a favor de ello.

 

Por Arturo Alejandro Muñoz

 

 

 

 



El Clarín de Chile

Ver comentarios

  • Soy un orgulloso ex-alumno de ingeniería química de la Universidad Técnica del Estado, sede Antofagasta, estudié entre 1966 y 1970, teníamos dos laboratorios de investigaciones a cargo del Sr. Silo, se investigaba como hacer más rápido y más económico el proceso de lixiviación del cobre y la mejor manera de aprovechar la energía solar, el otro proyecto era la utilización de las olas y las mareas para producir electricidad. Eramos solo una sede, pero hoy cuando las así llamadas universidades han salido como callampas desprestigiando los profesionales a nivel internacional por sus escasos conocimientos, además tenían una razón social pues no hay que olvidar que en 1971 se crea el Instituto Tecnológico Vespertino dependiente de la UTE, en un convenio entre la universidad y la CUT para trabajadores que tuvieran licencia secundaria y trabajaran en alguna de las 4 ramas que allí ofrecíamos, Química, Mecánica, Electricidad y Minas, ellos podían obtener el grado de Técnicos. NO OLVIDAR QUE TODO ESTO ERA ABSOLUTAMENTE GRATUITO.

  • En problema ya venía en camino, y lo digo con mucha responsabilidad, en este caso hablo de la Universidad Técnica del Estado, las escuelas de Técnicos Industriales, que por lo menos en Concepción, tenia mucho prestigio, dando trabajo a todos sus egresados pasó ha llamarse Universidad Técnica del Estado sede o campus de la ciudad anteriormente señalada, pero quizás sin hacer los cambios y necesidades para la práctica y teoría de sus estudios, no habían laboratorios donde se realizaran trabajos prácticos o pruebas, después del estudio teórico, como ejemplo matemáticas-física o química, algún trabajo práctico en termodinámica o resistencia de materiales, pienso que la situación en Santiago, era diferente por ser la la capital y el centralismo tan endiosado en nuestro actuar.
    Actualmente está la universidad del Bio Bio, que pienso no debe acontecer lo que nos toco vivir en nuestra vida universitaria

  • Gran "escritor" y """"pensador"""" serio que capta los errores
    de la educación nacional de este desgraciado país en manos de
    empresarios especuladores.-
    Pero se debe reconocer que el trabajo de A. A. Muñoz es prolijo
    y, como él es un gran educador y sabio, ha ensortijado sus bellas
    palabras para deslumbrar al lector. Pero, bueno, no jodamos más
    a este Sr. Dejémoslo que descanse luego de tanto trabajo mental
    que lo ha abrumado , por lo cual él debe reposar y,,,, nada más...>>? <<?

  • Otro factor que a partir de septiembre de 1973 contribuyó notablemente a la decadencia académica en las universidades chilenas fue la exoneración, prisión política y exilio, cuando no asesinato, de notables académicos e intelectuales de izquierda, cuyas funciones y cargos fueron tomados por asalto por mediocres arribistas que contaban directa o indirectamente con el favor y beneplácito de los rectores delegados de la dictadura. Esta persecución política incluyó de manera generalizada a estudiantes universitarios también de izquierda que fueron exmatriculados, sometidos a prisión política, asesinados o exiliados. En síntesis, todo pensamiento crítico fue literalmente eliminado de las universidades estatales y privadas que existían a la fecha del golpe de Estado en septiembre de 1973. La mediocridad intelectual y la ausencia de pensamiento crítico se impusieron, generalizaron y transmitieron en la formación de discípulos que eventualmente remplazaron a sus mentores con efectos que hasta el día de hoy son perfectamente observables en muchas disciplinas y programas universitarios del país.

Entradas recientes

Indignación ante el rechazo de artículos clave en la Ley Corta de Isapres

Entre estos artículos rechazados se encontraba la exigencia de un plan de pago para las…

10 horas hace

Cámara despachó “ley corta de isapres” pero no incorporó un sistema para exigir pago de la deuda

La Cámara rechazó la exigencia para las isapres de presentar a la Superintendencia un plan…

10 horas hace

Contundente fallo contra agentes del Comando Conjunto: 27 condenados a prisión efectiva

Los condenados son miembros de Ejército, Marina, Aviación, Carabineros y civiles y se ratifica de este…

10 horas hace

Elecciones en Euskadi: todos contra EH-Bildu

Hoy, la victoria del PNV es pírrica, por mucho que afanen en presentarla como un…

16 horas hace

Una marcha de centenares de miles se movilizó en Argentina para defender la educación pública

La marcha fue considerada como un “hito histórico” ante la intención del gobierno no sólo…

17 horas hace