Categorías: ColumnistasPortada

¿Por qué el financiamiento público de la educación superior es necesario?

El siglo XXI se inició en Chile, luego de un incremento de los ingresos promedio en la década de 1990, con una gran expansión de la demanda por educación superior, pero con la simultánea imposibilidad de la mayoría de los hogares para pagar su costo. Se produjo una expansión del sistema de becas, del llamado fondo solidario y sobre todo del crédito bancario con aval público (CAE). Pero se hizo en unas condiciones en que se permitía vender al Estado la cartera de la banca a un precio subsidiado, en vez del usual castigo. El sistema se basa en un subsidio a la banca cuando ésta se quiere deshacer de su cartera morosa o riesgosa. Su costo ha sido equivalente a 22 nuevos Hospitales Barros Luco, 12 Juegos Panamericanos, 11 Fondos de Emergencia Transitorios por Incendios y 6.026 jardines infantiles Junji. Es el ejemplo de una política mal diseñada bajo la influencia de las supuestas bondades de las “soluciones privadas a los problemas públicos”.

El gobierno de Michelle Bachelet II, con rebelión estudiantil de por medio, estableció la política de gratuidad universitaria, que beneficia a estudiantes de familias que pertenecen al 60% de menores ingresos, y que estudian en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Allí se colaron indebidamente universidades privadas que, en la práctica, tienen fines de lucro a través del pago de servicios privados coligados.

La suma de estas decisiones llevó a un sistema altamente privatizado (solo el 15% de la matrícula es pública, una de las tasas más bajas del mundo), muchas veces con establecimientos de calidad dudosa, pero financiado por recursos estatales y prácticamente sin obligación de servicio público. Insólitamente no se establece la no discriminación y la libertad de cátedra como obligación allí dónde hay un peso público. La Universidad Católica, por ejemplo, excluye el aborto y el divorcio de sus programas de docencia e investigación, lo que no le impide recibir cuantiosos recursos del Estado.

El sistema de educación superior en Chile tiene una maraña de legislaciones contradictorias, siendo la de 2018 un progreso (“la educación superior es un derecho, cuya provisión debe estar al alcance de todas las personas, de acuerdo a sus capacidades y méritos, sin discriminaciones arbitrarias, para que puedan desarrollar sus talentos; asimismo, debe servir al interés general de la sociedad”), pero que no se traduce aún en medidas efectivas.

A propósito del debate actual sobre condonar o no el CAE, que involucra a cerca de un millón personas, lo que cabe es repensar el conjunto del sistema. Está en juego el interés general y no solo del de sus beneficiarios directos y sus deudas adquiridas. El economista de la Universidad de California-Los Angeles, Enrico Moretti, en un trabajo exhaustivo («Workers’ Education, Spillovers, and Productivity: Evidence from Plant-Level Production Function»), concluyó que «la magnitud de los efectos externos del capital humano, estimando funciones de producción usando un set único de datos ajustados firma-trabajador», se traducen en que «la productividad de las plantas en ciudades que experimentan importantes aumentos de la proporción de graduados universitarios crece más que la productividad de plantas similares en ciudades que experimentan pequeños incrementos en la proporción de graduados universitarios». La mayor parte de la literatura especializada llega a conclusiones similares, por lo que muy pocos cuestionan que las carreras universitarias contribuyen al aumento de la productividad y al crecimiento del PIB.

Dejar esto en manos del mercado, y que accedan solo los que puedan pagar, equivale a sub-dotar al país en «capital humano». Así de simple. Y también refuerza la desigualdad. En todas partes, los hijos e hijas de familias de mayor ingreso y capital cultural tienen una ventaja manifiesta para acceder a la universidad y desenvolverse en ella. En el largo plazo, la solución de mercado no hace sino reforzar la desigualdad, por mucho que se haga redistribuciones de ingresos hacia los más pobres.

El argumento de que no hay recursos para un acceso gratuito a la universidad, con excepción de los más ricos por un buen tiempo, no es efectivo. Muchos países lo hicieron cuando su PIB por habitante era inferior al de Chile hoy. Depende de quien toma las decisiones sobre la asignación de los ingresos, como en este momento a propósito de los mayores ingresos por cobre, llamados a persistir en el tiempo por la situación del mercado mundial. Poner en competencia presupuestaria la educación superior, las dotaciones de Carabineros o las pensiones públicas no es más que un pretexto de quienes le tienen una extraña ojeriza a las nuevas generaciones y no quieren avanzar en eficiencia ni en igualdad de oportunidades. Estos son objetivos públicos que deben ser financiados de manera equilibrada, con otros, por caros que sean. Llenarse de Carabineros y vaciar las aulas universitarias de personas talentosas pero de menos ingresos, es la fantasía más reaccionaria que se pueda concebir: la de los oligarcas que no quieren en sus empresas a personas competentes pero que no son de su medio social, como antes, y todavía, no querían y quieren mujeres en puestos de responsabilidad. Nada les provoca más rechazo que una sociedad más igualitaria, aunque contribuya al interés general, incluyendo el suyo propio, mejorando la productividad de las empresas.

Fortalecer el acceso gratuito a la universidad a partir de un cierto umbral de ingreso familiar, con la meta en el tiempo de alcanzar el 90%, y que además disminuya la deuda pasada de los estudiantes menos favorecidos y cree un crédito de impuesto a la renta para los que han pagado su deuda con el fisco a lo largo del tiempo, de modo de no establecer una desigualdad adicional, es la solución razonable a un tema que se prolonga por años. Si alguien objeta que algunos de los estudiantes a los que se las ha financiado sus estudios, como los de medicina, tendrán luego altas remuneraciones, cabe señalarles que para eso está el impuesto a la renta, cuya progresividad debiera aumentar como propone el gobierno en el «pacto fiscal». Pero a esto también se niegan los neoliberales y los mentalmente colonizados por ellos.

Por eso extraña que quienes se dicen defensores de un Estado de bienestar, pero en realidad buscan, al parecer, «coaliciones chicas» que se distancien del gobierno, se hayan lanzado en picada respecto de un anuncio genérico del gobierno, calificándolo de «ofertón electoral». Se suman a la derecha sin más. Las confusiones no amainan, acompañadas de un apoyo para el liderazgo futuro de la Ministra Tohá, que es la jefa política del gabinete y cabeza, con el presidente Boric, de la política de gobierno. Alguien tendrá que explicar la congruencia de todo esto, que a primera vista no se ve por ninguna parte.

Por Gonzalo Martner

Gonzalo Martner

Economista, profesor de la Usach, expresidente del PS.

Ver comentarios

  • Debo ser honesto y decirle a don Gonzalo que no leí todo su argumento, simplemente, porque no se puede argumentar en la defensa de una Educación Superior financiada por el estado en un sistema económico NEOLIBERAL. Ahora, nómbreme un solo país democrático en el mundo con un sistema económico neoliberal que tenga un ESTADO DE BIENESTAR, nombre uno solo. ¿No se ha dado cuenta, don Gonzalo, que los países que le tienen un Estado de Bienestar a sus ciudadanos, es porque los ciudadanos asi lo quieren, porque los ciudadanos están dispuestos a pagar los impuestos necesarios para esto? El sistema neoliberal, cuando toma el poder, de cualquier forma, simplemente trata y lo consigue, como en Chile y muy pronto en Argentina, de achicar el estado a su forma más mínima, es decir, la forma funcional de los tres poderes con los impuestos necesarios para esto y prácticamente sin beneficios para los ciudadanos.
    Don Gonzalo, ¿hasta cuando van a seguir tratando de sacarle agua a una roca y quejándose porque no lo consiguen? La ROCA es la mayoía de los chilenos y su sistema social y económico neoliberal. Esta es la realidad y se confirma con la elección de gobiernos neoliberales desde el término de la dictadura, que lo impuso a sangre y fuego y que los chilenos, repetidamente, lo han apoyado "DEMOCRATICAMENTE".

Entradas recientes

Contraofensiva sobre el litio

Es una “muy mala noticia para Chile”, como subraya el diputado Nelson Venegas, la aprobación…

6 horas hace

Nuevos chats de Hermosilla remecen el submundo judicial chileno

Víctor Gonzalo Migueles Oteíza, un nombre poco conocido fuera de los círculos judiciales y políticos,…

6 horas hace

Creado en Chile un frente internacional en defensa de los Derechos Humanos y contra la ultraderecha y el neofascismo

En un esfuerzo significativo por abordar las crecientes amenazas a los derechos humanos y la…

19 horas hace

Boric en Cumbre para la Paz Global en Suiza: ¿Por qué un país tan alejado de esta guerra como Chile participa en esta cumbre?

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, inauguró ayer la Cumbre para la Paz Global en…

19 horas hace

SMA dicta medida contra Minera Las Cenizas por escurrimiento de relaves en Cabildo

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó medidas provisionales pre procedimentales contra la Minera Las…

1 día hace

“Turismo electoral”: Diputada Musante defiende iniciativa para que candidatos a municipios acrediten residencia en la comuna para la cual se postulan

La diputada Camila Musante (IND) defendió la iniciativa incluida dentro del proyecto ahora denominado reforma…

1 día hace