Textos destacados

Capítulo 13 – El ocaso de la revolución: del sueño transformador al orden neoliberal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

En este penúltimo capítulo del seminario La Revolución en América Latina y el Caribe: Pasado, Presente y Futuro, 1804–2025, producido por CIPPSAL y transmitido por Radio Cordón Marga Marga, una voz desde los territorios, el profesor Juan Carlos Gómez Leyton aborda un momento clave y doloroso en la historia política de la región: el fin del ciclo revolucionario del siglo XX y la consolidación del neoliberalismo como nueva estructura de dominación.

A partir de las derrotas de los procesos revolucionarios en Chile (1973), Granada (1983) y Nicaragua (1990), así como de los fracasos o aplastamientos de movimientos populares en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia, la contrarrevolución capitalista se impuso en todo el continente. Las décadas de los ochenta y noventa vieron nacer una ofensiva neoliberal global, cuyo primer laboratorio fue Chile en 1975, para luego expandirse con fuerza tras la caída del bloque socialista en Europa del Este y la URSS en 1991.

Con esta ofensiva, no solo se desmantelaron los proyectos socialistas, sino que también se instaló la idea del «fin de la historia», como proclamó Fukuyama. La revolución fue declarada obsoleta. El pensamiento crítico, el marxismo y las izquierdas fueron marginados, disueltos o reconvertidos. Muchos movimientos abandonaron el horizonte transformador de la revolución social, apostando en cambio por reformas constitucionales dentro del marco del capitalismo neoliberal.

El profesor Gómez Leyton examina este tránsito con mirada crítica, identificando el surgimiento de las llamadas «revoluciones constitucionales» en Venezuela, Ecuador y Bolivia como un intento —fallido hasta ahora— de reinventar el proceso revolucionario desde la legalidad del Estado. Hoy, con Ecuador derrotado, Bolivia estancada y Venezuela en crisis, se constata que esos caminos no lograron alterar las estructuras profundas de poder ni de acumulación.




Sin embargo, en medio de esta oscuridad, emerge una chispa: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, México, que en 1994, en plena era del neoliberalismo triunfante, irrumpió para decir que la revolución sigue siendo posible, desde abajo y con dignidad.

Este capítulo marca el cierre de una etapa del curso y deja planteado el tema fundamental del próximo y último encuentro: ¿sigue siendo posible una revolución social en América Latina y el mundo hoy?



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *