
Tragedia en El Teniente: Trabajadores exigen renuncia de Máximo Pacheco y cuestionan modelo de subcontratación
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
El fatal accidente en la División El Teniente de Codelco, que ha dejado hasta ahora seis trabajadores muertos y nueve heridos, ha desencadenado una profunda crisis laboral y política. Las víctimas pertenecían a empresas contratistas —Salfa Montajes y Gardilcic—, lo que ha puesto en el centro del debate las condiciones de seguridad, el modelo de subcontratación y la responsabilidad de la administración de la principal empresa estatal del país.
La tragedia ocurrió el jueves 31 de julio, en una de las zonas de mayor actividad de la mina subterránea. Desde entonces, se han sumado múltiples declaraciones de trabajadores y organizaciones sindicales que denuncian negligencia, precarización y abandono institucional.
Subcontratistas denuncian negligencia criminal
Los trabajadores contratistas de El Teniente, en una dura declaración pública, acusan negligencia criminal por parte de Codelco y exigen una investigación independiente. Denuncian condiciones laborales peligrosas, incluyendo exposición continua al sílice, temperaturas extremas, mala ventilación y gases tóxicos, así como presiones productivas que superan los límites de seguridad.
“La administración de Codelco normaliza la muerte como parte del ‘riesgo laboral’ y emite comunicados fríos, vacíos de humanidad”, denuncian. A ello se suma la complicidad de “sindicatos amarillos” que, según los trabajadores, han dejado de fiscalizar y se han alineado con los intereses patronales.
Entre sus demandas figuran la suspensión temporal de faenas de alto riesgo, un plan de emergencia con presupuesto real, el fin de represalias contra quienes denuncian y garantías para la organización sindical sin coacción.
CUT exige responsabilidades y fiscalización efectiva
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también se sumó a las denuncias. En una tibia declaración pública, exige una investigación exhaustiva, fiscalización efectiva y la aplicación inmediata de la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, además del cumplimiento del Convenio 176 de la OIT.
“La minería no puede construirse sobre la base de la precariedad y el riesgo permanente”, señala la CUT. “Ninguna meta de producción puede estar por encima de la vida de los trabajadores”.
Federación Minera: “Agosto, un negro mes para la minería chilena”
Por su parte, la Federación Minera de Chile expresó su dolor ante el fallecimiento de seis trabajadores y reiteró que el accidente no es un hecho aislado, sino parte de una historia cíclica de tragedias mineras en Chile.
“Nos enfrentamos a una actividad riesgosa por definición, pero lo ocurrido revela que no basta con la formalidad institucional: la seguridad debe ser una tarea permanente, sobre todo en faenas donde laboran contratistas sin garantías plenas”, indicó la federación. Recordaron que, pese a haber logrado la ratificación del Convenio 176, la Política Nacional de Seguridad Minera sigue sin promulgarse.
Federación CCU: “Es un crimen social”
Desde la Federación CCU, organización transversal de trabajadores y trabajadoras del país, calificaron los hechos como “un crimen social” y responsabilizaron directamente a Máximo Pacheco Matte, presidente del Directorio de Codelco, por instalar un modelo de subcontratación que precariza y dispersa responsabilidades. Acusan, además, que este modelo impide una supervisión eficaz de condiciones mínimas de seguridad laboral.
La organización también recordó la reciente compra, autorizada por Pacheco, de una empresa de litio sin operaciones ni activos por 244 millones de dólares, a su amigo personal Martín Borda, lo que generó fuertes críticas por parte de parlamentarios y expertos.
Exigen la renuncia de Pacheco
Distintas voces, desde los propios trabajadores hasta organizaciones sindicales, han exigido la renuncia de Máximo Pacheco. Acusan que ha concentrado el poder ejecutivo de la estatal, desplazando funciones del directorio, actuando sin control institucional y negociando con grandes grupos empresariales sin transparencia ni consulta a comunidades ni a trabajadores.
“Desde que llegó a Codelco venía con un plan para quitar poder a los trabajadores”, denuncian fuentes internas de la empresa. Y agregan: “Pacheco siempre ha jugado en favor del empresariado y en contra del pueblo trabajador”.
Chile, recordemos, es el principal productor de cobre del planeta. El metal rojo representa casi el 10% del PIB y más del 50% de las exportaciones del país. Sin embargo, esta riqueza contrasta con la precariedad en que miles de trabajadores —especialmente subcontratados— operan a diario en condiciones de altísimo riesgo.
Felipe Portales says:
La diputada independiente-PPD que hizo las duras denuncias (señaladas más abajo) por Vía X es Marta González, de O’Higgins y que antes había sido dirigente sindical del cobre.
Felipe Portales says:
En Vía X escuché a una diputada independiente vinculada al PPD que reveló un cuadro siniestro de sistemática persecución y cooptación de dirigentes sindicales en Codelco y que la gran mayoría de los trabajadores pertenecen a empresas contratistas que les pagan mucho menos que a los de planta y empresas que no invierten en seguridad laboral. ¡Así está funcionando esta empresa «estatal»! ¡Qué desastre de gobierno es el que tenemos! y, por cierto, no podremos esperar algo mejor de la derecha tradicional. La derecha «centro-izquierdista» al menos se cuida un poco más. ¿Cuándo volverá a surgir una auténtica centro-izquierda?…
Serafín Rodríguez says:
Pacheco no va a renunciar. Boric tendría que sacarlo pero no lo va a hacer.