Cultura

Revelan los intereses económicos detrás del negocio del agua

Advertisement

El libro El negocio del agua, es fruto de un exhaustivo trabajo de tres años de investigación, que es una investigación periodística que se vuelve imprescindible y contingente. 

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

En una exhaustiva investigación, las periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona indagan en el actual escenario de escasez hídrica, desde su aparatoso origen en una ley amarrada por la dictadura cívico-militar que convirtió a Chile, en el único país donde el agua es un bien de mercado y profundizan en cómo estos privilegios son, hasta hoy, celosamente defendidos por poderosos gremios e intereses económicos y políticos, que no se dan tregua para perpetuar una consigna que permea todo el sistema nacional: abundancia para unos pocos y sed para muchos.

Advertisement

 

Advertisement

En el libro, el lector puede apreciar cómo Chile se seca a velocidad vertiginosa de manera selectiva.

 

Advertisement

En Petorca, miles de personas racionan su consumo diario, mientras extensas plantaciones de paltos demandan miles de litros para alimentar el negocio del oro verde.  

Advertisement

 

Advertisement

Por otro lado, en el desierto de Atacama, valles antaño fértiles como Quillagua hoy languidecen como pueblos fantasmas mientras las mineras vecinas de Codelco y Soquimich, absorben las napas a niveles industriales, sin esperanza de retorno, ni asomo de control.

 

Advertisement
Advertisement

Más al sur, en Osorno, miles de personas se ven afectadas por el derrame de petróleo en el agua de consumo potable.

 

Mientras los pequeños agricultores cavan pozos cada vez más profundos para asegurar el riego, grandes conglomerados de exportadores reciben sustanciosos subsidios del Estado que disparan sus ganancias, como es el caso del actual ministro de Agricultura, Antonio Walker. 

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Las empresas forestales, a su vez, extienden los monocultivos de eucaliptus y pino que secan sistemáticamente el suelo, privan de agua a las poblaciones aledañas y potencian los cada vez más frecuentes mega incendios estivales. 

 

Advertisement

Tania Tamayo Grez es periodista, titulada de la Universidad de Chile, y magíster en Comunicación Política de la misma universidad. Trabajó en The Clinic y ha colaborado en distintos medios de comunicación como revista Paula, Rocinante y CIPER.

 

Advertisement
Advertisement

Paralelamente, se ha desempeñado como guionista en el área dramática de TVN y en distintas producciones audiovisuales y es directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Advertisement

 

Ha publicado los libros Caso Bombas, la explosión de la Fiscalía Sur, Todos somos Manuel Gutiérrez e Incendio en la Torre 5, con el que ganó en 2017 el Premio Municipal de Santiago a la investigación periodística.

 

Advertisement
Advertisement

Alejandra Carmona López, es periodista de la Universidad Andrés Bello y diplomada en Periodismo de Investigación Ciper-UDP.

Advertisement

 

Ha trabajado en La Nación Domingo, Radio Chilena, Radio Cooperativa, La Tercera y El Mostrador, además de colaborar en revista Paula. En 2009 ganó la categoría Excelencia Periodística del Premio Pobre el que no Cambia de Mirada.

Advertisement

 

Advertisement

Ha sido finalista, en tres ocasiones, del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), de la Universidad Alberto Hurtado; y en 2014 fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo como coautora del reportaje A 40 años del golpe: los niños violentados.

 

Advertisement
Advertisement

Actualmente es docente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.  

 

Advertisement
Advertisement

Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software