Política Global

Sudán: ¿Cuántos desafíos se esconden detrás del conflicto?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundos

La violencia en curso en Sudán ha matado a cientos, herido a miles más y sumido a millones en una grave crisis humanitaria. La lucha ya ha desplazado a más de 840.000 personas dentro de Sudán. Más de 220.000 refugiados y refugiados retornados han huido del país, con muchos sudaneses huyendo a Chad y Egipto, y refugiados de Sudán del Sur regresando a casa en condiciones difíciles. Sin una resolución urgente, muchas más personas se verán obligadas a huir en busca de seguridad y asistencia básicas.

«Lo que estamos presenciando es la destrucción de un país, de forma deshumanizante para su gente», dijo Radhouane Nouicer, nombrada a fines del año pasado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos Volker Türk a pedido del Consejo de Derechos Humanos para documentar e informe sobre las violaciones de derechos humanos cometidas en Sudán desde el golpe del 25 de octubre de 2021. “Lo que está sucediendo es tan terrible como cualquier cosa que haya visto en zonas de conflicto en mi larga carrera. Es horrible, trágico, brutal y completamente inútil. Se viola toda la gama de derechos humanos (económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos) y ambas partes han incumplido singularmente sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario».

El experto, cuyo mandato fue reforzado recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante una sesión especial para cubrir las violaciones derivadas directamente del conflicto en curso, ha mantenido reuniones remotas semanales con representantes de la sociedad civil durante las últimas tres semanas, que aún se encuentran en Sudán y otros que han huido a países vecinos.

Ha escuchado relatos desgarradores de médicos que mueren de hambre en los hospitales mientras intentan tratar a los pacientes, sin los medicamentos ni el combustible adecuados para hacer funcionar el equipo médico, el desplazamiento de civiles, el saqueo de hogares por parte de los combatientes, la separación de miembros de la familia, los afectados mientras intenta escapar en el caos fronterizo. También le han contado sobre los crecientes informes de violación y otras formas de agresión sexual por parte de hombres uniformados y cuerpos dejados en la calle durante días, con familiares que temen que les disparen si intentan recogerlos.




“La gente se siente sola y abandonada en medio de la escasez crónica de alimentos, agua potable, viviendas destruidas, ataques indiscriminados a zonas residenciales y saqueos generalizados; todo el país es tomado como rehén», dijo Nouicer.

Más de 850 civiles han muerto, más de 3.500 han resultado heridos y cientos de miles han sido desplazados en las cinco semanas desde que comenzaron los enfrentamientos.

 

Una crisis que no surge de la noche a la mañana

La crisis que asola Sudán y que ocupa los titulares de todo el mundo no surgió de la noche a la mañana, sino que es la continuación de una serie de acontecimientos que han desestabilizado el país durante los últimos dos años.

Desde el derrocamiento del expresidente Omar Hassan El-Bashir en abril de 2019, Sudán ha experimentado una transición turbulenta hacia un gobierno civil. Este gobierno de transición se estableció en el mismo año, a través de un acuerdo de poder compartido entre líderes militares y civiles, pero fue derrocado en un golpe militar en octubre de 2021. Desde entonces, el país se ha quedado sin un gobierno real.

Un proceso político posterior facilitado conjuntamente por las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) condujo a la firma de un acuerdo en diciembre de 2022 entre el ejército y algunos actores políticos civiles clave, impulsando los esfuerzos para restaurar una democracia y gobierno civil.

La actual crisis política ha exacerbado la marginación política y los agravios, así como los conflictos no resueltos sobre la propiedad de la tierra, todo en el tercer país más grande de África con 48 millones de habitantes.

Paralelamente, la economía del país sufrió y aumentaron los enfrentamientos entre comunidades y otros actos de violencia armada, con la población civil pagando el alto precio de muchas vidas perdidas y casas destruidas en la región de Darfur y los estados del sur de Kordofán.

 

¿Intereses económicos?

Sudán es el tercer país más grande de África, se extiende a ambos lados del río Nilo y comparte sus aguas de manera incómoda con dos países de la región, Egipto y Etiopía. Egipto depende del Nilo para sustentar a su población de más de 100 millones, y Etiopía está construyendo una enorme represa río arriba que ha alarmado tanto a El Cairo como a Jartum.

La economía de Sudán, que depende de sus recursos de materias primas, podría ofrecer a los países occidentales la posibilidad de utilizar sanciones económicas para presionar a ambos lados del conflicto con el fin de restablecer un paz quizás más duradera, pero, por desgracia, como en otras naciones africanas ricas en recursos, esos mismos países occidentales que podrían favorecer el fin de un conflicto, están más interesados ​​en mantenerlo: que sancionar a los grupos armados con sanciones como las que están hechos en Venezuela o Cuba, prefieren comerciar con ellos, alimentar el conflicto, suministrarles armas a cambio de explotar sus recursos.

Mohamed Hamdan Dagalo, vicepresidente del Consejo Militar de Transición (TMC) tras el golpe de estado de 2019 en Sudán, alguna vez pastor de camellos de Darfur, posee vastos ranchos ganaderos y operaciones de extracción de oro. También se cree que los países del Golfo Pérsico le pagaron bien por los servicios prestados por las FAR, Yemen en su lucha contra los rebeldes alineados con Irán.

Los militares controlan gran parte de la economía y también tienen empresarios en Jartum ya lo largo de las orillas del Nilo. Estos personajes se han enriquecido durante el largo gobierno de al Bashir y ven a las FAR como rudos guerreros del interior.

Mientras tanto, la gran cantidad de mediadores potenciales, incluidos Estados Unidos, las Naciones Unidas, la Unión Europea, Egipto, los países del Golfo Pérsico, la Unión Africana y el bloque de ocho naciones de África Oriental conocido como IGAD, están tratando de llegar a un acuerdo, que quizás también los beneficie a ellos mismos y no solo al pueblo sudanés.

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Foto del avatar

Elena Rusca

Periodista, corresponsal en Ginebra

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *