Política Global

El índice de pobreza revela marcadas desigualdades entre los grupos étnicos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

Según un nuevo análisis sobre la pobreza multidimensional global publicado hoy, las disparidades en la pobreza multidimensional entre los grupos étnicos son consistentemente altas en muchos países y en nueve grupos étnicos más del 90 por ciento de la población está atrapada en la pobreza.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford mide la pobreza considerando las diversas privaciones que experimentan las personas en su vida diaria, incluida la mala salud, la educación insuficiente y un nivel bajo de vivir. El informe de hoy examina el nivel y la composición de la pobreza multidimensional en 109 países que abarcan 5.900 millones de personas y presenta un desglose por etnia / raza / casta de 41 países con información disponible.

El informe encuentra que, en algunos casos, las disparidades en la pobreza multidimensional entre grupos étnicos y raciales son mayores que las disparidades entre regiones geográficas sub-nacionales. De hecho, cuando el IPM está desagregado por grupo étnico, el rango de valores es mayor que el de los 109 países y todas las demás desagregaciones probadas.

También muestra cómo, dentro de un país, la pobreza multidimensional entre diferentes grupos étnicos puede variar enormemente. Por ejemplo, la diferencia en el porcentaje de personas que son multidimensionalmente pobres entre los grupos étnicos es de más de 70 puntos porcentuales en Gabón y Nigeria.




En América Latina, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. Por ejemplo, en Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44 por ciento de la población, pero representan el 75 por ciento de las personas multidimensionalmente pobres. Las cifras también son claras en la India, donde cinco de cada seis personas multidimensionalmente pobres pertenecían a tribus o castas inferiores.

El análisis multidimensional también traza los próximos pasos. El IPM combina la incidencia y la intensidad de la pobreza. Los dos grupos étnicos más pobres de Gambia, los Wollof y los Sarahule, tienen aproximadamente el mismo valor de IPM, pero sus privaciones difieren, lo que sugiere que se necesitan diferentes acciones políticas para reducir la pobreza multidimensional.

También se incluye un análisis intrafamiliar de la pobreza multidimensional centrado en el género. En todo el mundo, aproximadamente dos tercios de las personas multidimensionalmente pobres (836 millones) viven en hogares donde ninguna mujer o niña completó al menos seis años de escolaridad. Una sexta parte de todas las personas multidimensionalmente pobres (215 millones) vive en hogares en los que al menos un niño u hombre ha completado seis o más años de escolaridad, pero ninguna niña o mujer los ha completado. El informe también encuentra que las mujeres y niñas que viven en pobreza multidimensional corren un mayor riesgo de sufrir violencia por parte de su pareja íntima.

En todo el mundo, en 109 países y 5.900 millones de personas:

  • 300 millones de personas son multidimensionalmente pobres.
  • Aproximadamente la mitad (644 millones) son niños menores de 18 años.
  • Casi el 85 por ciento vive en África subsahariana (556 millones) o en el sur de Asia (532 millones).
  • Más del 67 por ciento vive en países de ingresos medios.

Pero, ¿cuál es la realidad cotidiana de la vida de las personas multidimensionalmente pobres? Los datos pintan un panorama sombrío:

  • Mil millones están expuestos a combustibles sólidos para cocinar, otros mil millones viven con un saneamiento inadecuado y otros mil millones tienen viviendas deficientes.
  • 788 millones viven en un hogar con al menos una persona desnutrida.
  • 568 millones carecen de agua potable mejorada en una caminata de ida y vuelta de 30 minutos.

«La pandemia de COVID-19 ha erosionado el progreso del desarrollo en todo el mundo, y todavía estamos luchando para comprender sus impactos completos», dice Achim Steiner, Administrador del PNUD. «El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de este año nos recuerda la necesidad de un una imagen de cómo las personas se ven afectadas por la pobreza, quiénes son y dónde viven, si queremos avanzar mejor a partir de esta crisis y diseñar respuestas efectivas que no dejen a nadie atrás”.

Aunque la pobreza multidimensional sigue siendo alta, hubo signos alentadores de progreso en algunos países, al menos hasta el inicio de COVID-19. De los 80 países y cinco mil millones de personas para los que hay datos a lo largo del tiempo, 70 redujeron el IPM en al menos un período, y los cambios más rápidos provienen de Sierra Leona (2013-2017), seguido de Togo (2013 / 2014-2017). Algunos países vieron las reducciones absolutas más rápidas en sus regiones más pobres, lo que ayudó a cumplir su compromiso de no dejar a nadie atrás. Estas áreas incluyen el centro norte de Liberia (2013-2019 / 2020) y la provincia 2 en Nepal (2016-2019).

“Lograr un futuro en el que todas las personas disfruten de las capacidades básicas que valoran y tienen motivos para valorar requiere que la comunidad mundial solucione las desigualdades estructurales que oprimen y obstaculizan el progreso. El desglose de los datos de pobreza multidimensional por origen étnico, raza, casta y la exploración de patrones de género e intrafamiliares desenmascara las disparidades y constituye una guía fundamental para que los responsables de la formulación de políticas no dejen a nadie atrás en la última década”, dijo Sabina Alkire, directora de OPHI en la Universidad de Oxford.

Si bien aún no se dispone de datos completos sobre los impactos de COVID-19 en el MPI, la pandemia ha expuesto grietas en los sistemas de protección social, la educación y la vulnerabilidad de los trabajadores en todo el mundo. Estas grietas, muestra el informe, son más profundas en países con niveles más altos de pobreza multidimensional. Por ejemplo, millones de niños en todo el mundo dejaron de asistir a la escuela durante la pandemia, pero esa interrupción de la educación formal fue más frecuente en los países con IPM más altos. En Zambia, por ejemplo, la diferencia entre la proporción de hogares con niños que asistían a la escuela antes de la pandemia y los que participaron en el aprendizaje asistido por maestros durante la pandemia fue de alrededor de 80 puntos porcentuales. Las experiencias de emergencias sanitarias pasadas sugieren que es posible que muchos de estos niños nunca regresen a la escuela.

 

Elena Rusca, Ginebra, 7.10.2021

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Corresponsal

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *