
Tras casi dos meses, las Corporaciones de Asistencia Judicial deponen paro nacional
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos
Luego de 60 días de movilización a nivel nacional, los más de 3.000 funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) retomaron sus funciones tras suscribir un protocolo de acuerdo con la Subsecretaría de Justicia. Pese a valorar ciertos avances, desde la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj) reconocen que el acuerdo no satisface completamente sus demandas.
Durante el prolongado paro, los trabajadores desplegaron acciones en todo el país para visibilizar la crisis del servicio, clave en la representación legal de sectores vulnerables. En paralelo, se mantuvieron turnos éticos que permitieron asegurar audiencias impostergables, evitando un mayor impacto sobre los usuarios.
El acuerdo alcanzado establece la conformación de mesas técnicas para abordar mejoras en la gestión de cada una de las líneas de atención —Familia, CAVI, Mediación, Civil, ODL, DDHH y Penal Infraccional— así como temas como la eximición horaria y mecanismos de resguardo en incentivos al retiro.
El presidente de Fenadaj, Marcelo Inostroza, reconoció que la negociación fue “muy compleja” y que aún existen múltiples aspectos que deben ser corregidos. “Existen un montón de ripios que necesariamente deben ser enmendados para tener una justicia inteligente en Chile en todos los espacios en que nosotros tenemos competencia como el mayor operador de la justicia en Chile”, señaló el dirigente.
Desde el Ministerio de Justicia, el subsecretario Ernesto Muñoz valoró el compromiso de las y los funcionarios, destacando su rol en la primera línea del acceso a la justicia. “Nos comprometemos a que quienes componen las CAJs cuenten con los recursos y el respaldo necesarios para desempeñar su labor de manera óptima”, indicó mediante un comunicado.
Con la firma del protocolo, comenzó la calendarización de las mesas de trabajo entre el Ministerio, Fenadaj y los directores generales de las cuatro CAJs, incluyendo la esperada mesa de homologación de remuneraciones, en la que también participa la Dirección de Presupuestos (Dipres). Se suman mesas específicas dedicadas a líneas prioritarias como infancia, adolescencia y personas mayores, pilares fundamentales del quehacer institucional.