Economía

Amenazas de Trump de aplicar aranceles hunde la economía mexicana

Advertisement

La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a México, causó ayer el desplome de mercados financieros en todo el mundo. Las bolsas, de Tokio a Nueva York y pasando por Europa, terminaron con pérdidas. El peso mexicano registró la peor caída en el año, mientras los precios del petróleo descendieron más de 4 por ciento y marcaron su mayor baja mensual en seis meses.

 

Advertisement

Trump afirmó el jueves que a partir del 10 de junio todos los productos mexicanos pagarán un arancel de 5 por ciento y que mientras México no resuelva el flujo migratorio hacia Estados Unidos el gravamen aumentará cinco por ciento mensual hasta llegar a 25 por ciento el primero de octubre.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

La medida generó preocupaciones por el posible deterioro de las relaciones entre los dos países y su impacto en la economía global, así como sobre el futuro del nuevo acuerdo comercial de América del Norte.

Advertisement

 

El peso perdió 56 centavos (2.94 por ciento) y cerró en 19.65 por dólar en operaciones al mayoreo, su nivel más bajo desde el 31 de diciembre de 2018. Se trata de la peor jornada para la moneda mexicana desde el 29 de octubre de 2018, cuando el entonces ya presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

Advertisement

 

Advertisement

En ventanillas bancarias la divisa estadunidense se vendió en hasta 20.05 pesos, más de 50 centavos que el día anterior, aunque al cierre de sesión Citibanamex reportó un precio de 19.90 por billete verde.

Advertisement

 

En mayo, el peso borró la ganancia acumulada que llevaba hasta abril, cuando la moneda mexicana era una de las más apreciadas entre los principales cruces y en la canasta de divisas de economías emergentes, señaló Banco Base.

Advertisement
Advertisement

 

La Bolsa Mexicana de Valores cayó 1.38 por ciento, 42 mil 749.16 puntos. La mayoría de las bolsas latinoamericanas cerraron con bajas, en una especie de efecto dominó que comenzó en las plazas asiáticas.

 

Advertisement
Advertisement

En Nueva York, el Dow Jones perdió 1.41 por ciento, el Nasdaq bajó 1.51 y el S&P 500 cayó 1.32, su mayor descenso para mayo desde 2010.

Advertisement

 

El anuncio de Trump afectó en particular a los fabricantes de autos de Estados Unidos que importan vehículos de México. Las acciones de General Motors se hundieron 4.25 por ciento y las de Ford Motor 2.26.

Advertisement

 

En Europa, los títulos de los fabricantes de automóviles y proveedores de autopartes cedieron 2 por ciento, mientras Fiat Chrysler y Volkswagen –que envían vehículos a Estados Unidos de sus plantas mexicanas– retrocedieron 4.8 y 2.6 por ciento, respectivamente.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Los bancos españoles Santander y BBVA, que operan en Madrid y tienen presencia destacada en México, cayeron entre 2.4 y 4.1 por ciento.

Los precios de algunos granos, entre ellos maíz, trigo y soya, también cerraron con pérdidas en Estados Unidos. Incluso, los rendimientos de bonos del Tesoro estadunidense cayeron a mínimos de 20 meses.

En el mercado petrolero los precios cayeron.

Advertisement
Advertisement

La mezcla mexicana registró el mayor impacto al perder 2.58 dólares (4.36 por ciento) y cerrar en 56.57 por barril. El referencial estadunidense WTI perdió 3.09 dólares (5.46), a 53.50, y el Brent cedió 2.38 dólares (3.6), a 64.49 dólares por barril.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software