Columnistas

Mauricio Weibel, araña y espionaje

Advertisement

Observar los ojos claros, dulces y tristes de Mauricio Weibel hoy, y las imágenes brutales de la odiosidad derechista en el film de Andrés Wood, Araña,  nos trasladan a una época pasada y cuyas manifestaciones actuales nos alertan.

 

Advertisement

Los ojos claros, abiertos y asustados de un niño de seis años y la araña, símbolo de Patria y Libertad, nos impactan y nos giran en torno  desde hace un par de días. No es casual que así sea,  porque junto al estreno de la nueva película de Andrés Wood Araña, asistimos espantados a la persecución y espionaje que sufre Mauricio Weibel Barahona, periodista de investigación, que ha develado los fraudes del Ejército y de Carabineros de Chile.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

La excelente película de Andrés Wood, intensa y obscura, desde la primera escena que muestra que “en una calle de Santiago, llena de inmigrantes un hombre (Marcelo Alonso) persigue a un ladrón -de una cartera- en su viejo Chevy y lo aplasta violentamente contra el muro. La sangre sale expulsada contra la pared; la gente aplaude.” (Comentario de La Segunda, 14 de agosto de 2019).

Advertisement

 

El periodista Mauricio Weibel, a los seis años junto a uno de sus hermanos y a su madre Maria Teresa Barahona, son testigos horrorizados de la detención de su padre José Weibel Navarrete al interior de un bus de la locomoción colectiva.

Advertisement

 

Advertisement

Fue un 29 de marzo de 1976, cerca de las 08:00 de la mañana, en la calle Uno Oriente, en la población Las Lomas de Macul, a la altura del seis mil. En ese instante, tres automóviles interceptaron al microbús desde los que se bajaron agentes de civil pertenecientes al “Comando Conjunto Antisubversivo”,  abordaron el bus por las puertas delantera y trasera, apoyados por agentes que viajaban al interior del vehículo. Para justificar su acción represiva los agentes, acusaron a José Weibel de justamente el robo de una cartera.

Advertisement

 

En los días previos al secuestro fue víctima de seguimiento y vigilancia de civiles que antes habían pertenecido al grupo Patria y Libertad, la del símbolo de la Araña, a esa fecha agentes del Comando Conjunto al mando del civil César Luis Palma Ramírez.

Advertisement
Advertisement

 

Weibel padre, fue trasladado a las dependencias del diario Clarín, expropiado para  transformarlo en lugar de tortura y muerte, posteriormente fue conducido  a diferentes lugares de tortura para ser asesinado más tarde, en el Cajón del Maipo.

 

Advertisement
Advertisement

Pese a infinitas acciones legales, sociales y políticas realizadas por su esposa y familiares nunca se pudo identificar su cuerpo y aún permanece detenido desaparecido.

Advertisement

 

Ni la vida clandestina de su padre; ni la dolorosa enfermedad de su madre, quien falleció tempranamente, impidieron que Mauricio Weibel se trasformara en un buen estudiante, un actor importante en las luchas juveniles y gremiales y en un excelente periodista de investigación.

Advertisement

 

Observar los ojos claros, dulces y tristes de Mauricio Weibel hoy, y las imágenes brutales de la odiosidad derechista en el film de Andrés Wood, Araña,  nos trasladan a una época pasada y cuyas manifestaciones actuales nos alertan.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Nos hacen pensar en esos niños de la rebelión que alude en uno de sus libros, al recordar a tanto niño o niña que se vieron  obligados a luchar, a sufrir, a crecer a golpes. Que más tarde, en una democracia con amarres, sin justicia, represiva, sin posibilidades de trabajos dignos, los expulsa del país y les sume en la droga o en el alcohol, les arranca la vida como la joven que se suicidó, hace un par de días, en la estación del Metro La Moneda. (14 de agosto de 2019).

 

En la memoria de Mauricio Weibel anidan la fuerza y la templanza de las figuras de José Weibel y María Teresa Barahona, sus padres. En sus acciones se reflejan la dedicación de tantos hombres y mujeres que intentan construir una sociedad mejor.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Sus libros, Asociación  Ilícita, Los archivos secretos de la dictadura, Traición a la Patria, Los niños de la Rebelión, Ni Orden ni Patria,entre otros así lo ratifican.

 

Advertisement

Su trayectoria como corresponsal extranjero investigando temas sobre las dictaduras militares, el tráfico de armas, los paraísos fiscales entre otros y, desde el punto de vista gremial impulsando la creación de la Unión Sudamericana de Corresponsales para promover los derechos de la comunicación en la Región generando contenidos para la BBC, The New Yorker, The Economist, RAI, Telesur  y en Reporteros sin Fronteras, obligan a la sociedad chilena a pronunciarse públicamente ante los atentados que está viviendo este periodista de excelencia.

Advertisement

 

Ya, el Colegio de Periodistas de Chile ha manifestado su solidaridad  con Mauricio Weibel Barahona y  ha señalado que en este hostigamiento  existen responsabilidades políticas, que las autoridades, desde los poderes del Estado, deben asumir.

Advertisement
Advertisement

 

La película Araña se estrena en un momento oportuno porque a través de ella nos refresca la memoria y nos advierte sobre discursos nacionalistas y de odio que están muy lejos de haber sido enterrados definitivamente.

Advertisement

 

Advertisement

Estos actos de persecución y acoso mediante sistemas propios de la dictadura, ponen en jaque no solo a la libertad de expresión y al derecho de los chilenos a estar verazmente informados, sino que  amenaza brutalmente a la enclenque democracia que estamos viviendo.

 

Advertisement

*Presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile.

Advertisement
Advertisement

Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software

Participación de Joan Garcés sobre el Caso Clarín en el Seminario de Libertad de Expresión organizado por la Universidad de Chile