Mundo

América Latina es responsable del 20% del despedicio mundial de alimentos

Advertisement

América Latina y el Caribe es responsable del 20% de la cantidad global de alimentos que se pierden desde la post-cosecha hasta el nivel minorista, sin incluir este último, según el nuevo informe de la FAO, El estado mundial de la alimentación y la agricultura 2019. 

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Si bien la región solo alberga el 9% por ciento de la población mundial, una quinta parte de todos los alimentos que se pierden a nivel mundial desde la postcosecha hasta la etapa minorista, se producen en América Latina y el Caribe.

Advertisement

 

Advertisement

El informe señala que, en todo el mundo, las causas de la pérdida y desperdicio de alimentos difieren ampliamente a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. Las causas principales de pérdidas en la granja incluyen cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas, prácticas erróneas en la cosecha y el manejo, y desafíos en la comercialización de los productos.

 

Advertisement

Las condiciones de almacenamiento inadecuadas, así como decisiones inapropiadas tomadas en las primeras etapas de la cadena de suministro, generan pérdidas significativas y una vida útil más corta a algunos productos. Por otra parte, un almacenamiento en frío adecuado puede ser crucial para evitar pérdidas cuantitativas y cualitativas de alimentos.

Advertisement

 

Advertisement

Durante el transporte, una buena infraestructura física y una logística comercial eficiente son clave para evitar la pérdida de alimento.

 

Advertisement
Advertisement

El procesamiento y el envasado pueden desempeñar un papel importante en la conservación de los alimentos, mientras que las pérdidas pueden ser causadas por instalaciones inadecuadas, así como por fallas en el funcionamiento técnico o por errores humanos.

 

Centrándose solo en las pérdidas que ocurren en América Latina y el Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la región pierde el 12% de sus alimentos desde la post cosecha hasta, pero excluyendo, la etapa minorista, cifra ligeramente inferior que el promedio global, que alcanza el 14%.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

 Cuando se considera esta misma pérdida en términos de calorías, los países de América Latina y el Caribe pierden el 14% de las calorías que producen.

 

Advertisement

Según el Informe, las pérdidas y desperdicios de alimentos tienen tres tipos de huellas ambientales cuantificables: de carbono, de tierra y de agua.

 

Advertisement
Advertisement

La huella de carbono de los alimentos es la cantidad total de gases de efecto invernadero que se emiten a lo largo del ciclo de vida de los alimentos, expresado en dióxido de carbono (CO2) equivalente; América Latina y el Caribe responde por el 16% de la huella de carbono mundial producto de las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Advertisement

 

La huella de la tierra es la superficie de tierra necesaria para producir los alimentos. La región responde por el 9% de la huella de la tierra mundial debido a la pérdida y desperdicio de alimentos.

 

Advertisement
Advertisement

En términos de la huella de agua –la medida de toda el agua dulce utilizada para producir y suministrar los alimentos al consumidor final– la región responde por el 5% de la huella de agua mundial.

Advertisement

 

Todos estos impactos consideran los efectos ambientales de la pérdida y desperdicio de alimentos desde la postcosecha hasta la venta minorista, pero incluyendo esta última etapa, a diferencia de las cifras presentadas anteriormente.

Advertisement

 

Advertisement

 La publicación destaca que varios países de la región han adoptado políticas para detener este problema: en 2017, por ejemplo, Chile estableció el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, con el fin de facilitar y coordinar estrategias para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

 

Advertisement
Advertisement

De manera similar, Argentina creó un Programa Nacional para la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos en 2015; desde entonces, más de 80 instituciones públicas y privadas se han unido para formar la Red Nacional para la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

 

Advertisement

Como parte del programa, se lanzó una campaña nacional llamada «Valoremos los Alimentos», que proporciona información y videos sobre cómo prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Advertisement

 

 En Brasil, la red nacional de bancos de alimentos, Mesa Brasil SESC, ha entregado comida a más de 1,4 millones de brasileños a través de asociaciones público-privadas en más de 500 municipios en 2017, con alimentos que habrían acabado en la basura.

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

El Banco Interamericano de Desarrollo ha creado #SinDesperdicio, una plataforma destinada a promover la innovación y mejorar la calidad de las intervenciones públicas sobre la pérdida y desperdicio de alimentos en la región, en la cual participan actores como la FAO, el Foro de Bienes de Consumo, la Red Global de Bancos de Alimentos  empresas privadas.  

 

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software