Nacional

Ex Ministro de Defensa: eximir de responsabilidad penal a militares con armas de guerra en las calles, supongo que no será aprobado por el Parlamento

Advertisement

El ex ministro de Defensa, José Antonio Gómez, calificó como  gravísimo error del gobierno el proyecto de Ley tendiente a otorgar  poder a las fuerzas armadas para resguardar instalaciones que proporcionan servicios básicos a la población. “Utilizar  a las fuerzas armadas en tareas de seguridad es un grave error, atendida nuestra historia y por el recuerdo  que muchos chilenos tienen de su actuación durante la dictadura”, indicó  en entrevista a elclarin.cl.

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

En su página 11 el proyecto de Ley contempla eximir  de responsabilidad penal a los efectivos del Ejercito, Fuerza  Aérea y Armada “que defienda la infraestructura crítica”.

Advertisement

 

Advertisement

 

Advertisement

Casi estupefacto, luego de leer el acápite, Gómez responde: Mire, hay dos organismos internacionales que condenan al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos y pretender  eximir de responsabilidad penal a quienes van a  estar en la calle  con armas de guerra…supongo que no tendrá piso en el Parlamento”.

Advertisement

 

Advertisement

Según el secretario de Estado, “la situación que vive Chile requiere de una solución política y no una de fuerza. En este contexto, “recurrir a las instituciones armadas  es exponerlas al escarnio público”.

 

Advertisement
Advertisement

PROYECTO DE LEY

 

 

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

EL DOCUMENTO by Juan Fco Fernández on Scribd

Advertisement

 

 

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

En el marco de las masivas protestas  sociales, Gómez explicó que el gobierno cuenta con los medios para desarrollar  e implementar las labores de seguridad interna, a través de más policías y las leyes actuales. “Pero los medios  disponibles  no hay que utilizarlos para atacar las manifestaciones pacíficas, sino  que hay que usar los medios de Inteligencia para desbaratar las organizaciones criminales que pueden estar operando”.

 

Al respecto  fue enfático en  señalar que hasta aquí, “lo realizado por el Gobierno y los aparatos de investigación es de tal ineptitud que con miles de detenidos aún no existe ninguna organización identificada”.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

El aumentar  a 1.500 Carabineros no va a resolver los problemas de seguridad.  Pero se comete un error gravísimo respecto a involucrar a las FF.AA  en las tareas anunciadas pues no contribuye  a una relación sana con la comunidad, explica.

 

Advertisement

José Antonio Gómez, además de  haber estado al frente del Ministerio de Defensa, también ejerció  como Ministro de Justicia, en los años 1999-2003.

Advertisement

 

Sigue  con dedicación la crisis social y política por la que atraviesa  Chile y sus reflexiones las va dejando plasmada  en papel y en dialogo con sus amigos/as y cercanos políticos,

Advertisement
Advertisement

 

“Tenemos que entender que hoy la clase política no es confiable y es despreciada. Millones de personas salieron a empujar los cambios y los políticos -en 36 horas- encerrados en el Parlamento llegan a una solución”, así inicia uno de sus escritos que nos autoriza publicar.

Advertisement

 

Advertisement

 

Advertisement

 

 

 

DOCUMENTO COMPLETO DE JOSE ANTONIO GOMEZ

 

Advertisement
Advertisement

 

 

                                     REFLEXIONES

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

 Tenemos que entender que hoy la clase política no es confiable y es despreciada. Millones de personas salieron a empujar los cambios y los políticos -en 36 horas- encerrados en el Parlamento llegan a una solución.

 

Advertisement

 

Es importante intentar colaborar para buscar soluciones a la situación que vivimos por más de 30 días. Para ello debemos salir del entorno de opiniones solo nuestras, analizar descarnadamente lo que hemos hecho (me voy a centrar solo en los errores no los aciertos) . Y es necesario escuchar a los que están “en la primera línea”,  no de la violencia, sino de quienes impulsan los cambios y están en la calle todavía.

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

1.- Tenemos que entender que hoy la clase política no es confiable y es despreciada. Millones de personas salieron a empujar los cambios y los políticos -en 36 horas- encerrados en el Parlamento llegan a una solución.

 

No se le preguntó opinión a nadie de la primera línea. Es verdad que es difícil identificarlos, pero existen trabajadores organizados que están en la calle, por ejemplo Unidad Social.

Advertisement
Advertisement

 

Ellos se preguntan ¿qué cambió en tan pocas horas para que tan rápidamente hayan firmado un acuerdo inconsulto?. Será ¿la violencia, la amenaza del estado de sitio?.  No lo saben, solo escucharon que era el mayor acto de responsabilidad de la clase política, la clase que desprecian, la que no estaba en la calle.

Advertisement

 

Advertisement

2.- A poco de firmar el Acuerdo, importantes representantes de la Derecha – ya sin la presión mayoritaria de la calle- interpretan  el acuerdo de manera que queda la sensación de que nada cambiará, a menos que logremos los 2/3 de los convencionales.

Advertisement

 

¿Cuál es la respuesta de la primera línea?  Continuar en la calle, sino nada se logrará.

Advertisement

 

Advertisement

3.- Para elegir a los convencionales, el acuerdo señala que lo serán de la misma forma que se eligen a los diputados, por lo tanto en principio los independientes, dirigentes sociales no tienen chance a menos que “dadivosamente “los Partidos” les permitan llevar candidatos. Es decir, tienen que asociarse con quienes desconfían profundamente.

Advertisement

 

Advertisement

4.- Los plazos acordados están fuera de cualquier lógica de urgencia. El primer hito importante es en abril para el plebiscito. El segundo es en Octubre para elegir convencionales. El tercero a partir de esa fecha los meses que se establecen para la redacción de la Constitución. Es decir DOS AÑOS!. Con la ciudad en llamas !.

 

5.- Los convencionales deberán resolver los temas por los 2/3. La explicación es que esto es para que ambas partes  estén obligados a llegar a acuerdo, porque es lo que corresponde para hacer una Constitución consensuada, es decir un texto que nos represente democráticamente a todos. El problema es que los que están en la calle  no quieren más consensos y  no creen que eso vaya a llegar a puerto, porque desconfían de la clase política.

Advertisement
Advertisement
Advertisement

 

6.- Los garantes de estos temas son aquellos que los protestantes desconfían.

 

Advertisement

¿Cuáles son los caminos que nos quedan para intentar resolver esta crisis? Nadie tiene la respuesta definitiva, pero podemos intentar dar ideas.

Advertisement

 

Advertisement

Lo primero es que en mi opinión la solución no pasa por un nuevo Acuerdo en que todos los Partidos se reúnan con Piñera para acordar un nuevo pacto y ahora contra la violencia.

Advertisement

 

Esto a mi juicio sería la gota que rebasaría el vaso para la desconfianza de quienes están en la calle y generaría una mayor violencia.

Advertisement

 

Advertisement

Piñera y su Gobierno es responsable político de haber señalado que estamos en guerra, ( solo la actitud valiente y honorable del General Iturriaga impidió que esa declaración de guerra permeara con fuerza a sus subordinados. Si el General no da esa señal de paz, habrían sido aún más los afectados)

Advertisement

 

Piñera es responsable  de la muerte de 22 protestantes, de 212 personas que perdieron ojos, miles de heridos, violaciones a mujeres y hombres etc .

Advertisement
Advertisement

 

Piñera está denunciado internacionalmente por violaciones a los Derechos Humano y se esperan otros informes que lo corroboran.

 

Advertisement
Advertisement

Si lo señalado no es grave y no amerita una Acusación Constitucional, entonces no sé lo que es grave.

Advertisement

 

Dicho esto, si estuviéramos en una democracia consolidada y estable la Acusación se habría presentado y se habría aprobado frente a un Presidente inepto que ha cometido actos contrarios a la Nación.

Advertisement

 

Como eso no es posible en el Chile de hoy, ya que algunos han señalado que no es el momento, que ha sido elegido democráticamente y que debe terminar su periodo presidencial, doy por hecho que la realidad no permite llevarla a cabo. ( la acusación)

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Pero si pueden nuestros parlamentarios acusar constitucionalmente a quienes son los responsables políticos directos que son los ministros responsables. Esa es una tarea que deben llevar a cabo, sin vacilaciones y con fuerza nuestros Partidos  y parlamentarios. Esa debiera ser una tarea nuestra de primera línea

 

Esto no se agota en las acusaciones,  dos ejemplos:

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

En estos días hemos escuchado a un Director General de Carabineros decir que no dará de baja a nadie aunque lo obliguen, ha mentido respecto del componente de los perdigones que usa Carabineros.

 

Advertisement

Otro General señala que la forma de resolver este problema es extirpar las células cancerígenas y que en esta tarea caen células ( ¡¡ personas!!) buenas y malas.

Advertisement

 

A estos generales no les pasa nada. No hay una decisión de hacerlos responsables. Sin embargo, si hacemos declaraciones contundentes respecto a la violencia de la calle.

Advertisement
Advertisement

 

Qué sienten los que están protestando?  Que no hay nadie que los proteja. Y palabras violentas, hechos violentos engendra más violencia.

Advertisement

 

Advertisement

La tarea de defensa de los Derechos Humanos debiera ser la primera línea de nuestros Partidos y parlamentarios. Aquí no es posible decir:”es que no es el momento “.

 

Advertisement

La violencia debe ser condenada sin ninguna duda, venga de donde venga, pero aquí no puede caber la teoría del empate. Los delincuentes que saquean, son delincuentes, ese es su “trabajo” como ellos lo dicen, para eso se preparan.

Advertisement
Advertisement

 

Los Carabineros que violan derechos, no son delincuentes, no se preparan para eso, por lo tanto quienes son parte de Carabineros que violan a una niña que ha sido detenida…perdónenme pero no es lo mismo y no puede ser tratado por igual.

 

Advertisement

Lo segundo es que nuestros Partidos y parlamentarios debieran ser los impulsores de los cambios legales que permitan dar origen a una agenda social.

Advertisement
Advertisement

 

El problema es que estamos en la misma lógica de la medida de lo posible y de la “responsabilidad fiscal”.

Advertisement

 

¡Se está quemando la casa y no somos capaces de exigir soluciones aceptables y no el 50% para los mayores de 80 años de la pensión básica solidaria!

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

Dirán que avanzar más rápido no es posible por los recursos que implican. Que debemos ser responsables de las finanzas fiscales .Esta misma monserga la escuchamos de nuestros ministros de Hacienda que cuidaban los balances fiscales como un dogma.

 

Se puede hacer mucho más que poner 1.500 millones en un momento de crisis de esta magnitud.

Advertisement
Advertisement

 

Esto no llevará a la crisis financiera del Estado y al populismo. Esto es ser realista.

Advertisement

Una de las medidas debiera ser tan potente que se debe entender que la lucha efectuada esta teniendo resultados.

Advertisement

 

Advertisement

Para la primera línea, los acuerdos son mínimos en la agenda social y los otros de largo plazo, con mucha incertidumbre en su cumplimiento.

 

Advertisement

Finalmente, tenemos la obligación de buscar una salida a esta crisis que nos permita resolver nuestros problemas en la mayor armonía posible.

Advertisement

 

Advertisement

Sin embargo, está claro que con todos los acuerdos, las amenazas de reprensión etc. hay una parte de la población que sigue en la calle.

Advertisement

 

Está claro que hacer más de lo mismo no traerá la solución. 

 

Advertisement
Advertisement
Advertisement

El 2013, en las primarias de esa época planteamos los temas de hoy, Educación, AFP, agua, sin populismo… con cifras. Señalamos caminos y planteamos que la crisis social era inevitable, que se requería resolver institucionalmente el tema Constitucional y que el camino era la Asamblea Constituyente mediante la cuarta urna. Se nos dijo que estábamos fumando opio.

 

Hoy la situación que se vive nos obliga a actuar con urgencia y responsabilidad y no equivocarnos. Buscar los acuerdos es el camino correcto, pero la solución no está solo acordando lo mínimo.

Advertisement

 

Advertisement

Siendo responsable, pienso que el único camino es plantearnos – ante la Derecha- con propuestas de cambios reales y que le hagan sentido a los ciudadanos y asumir la defensa irrestricta de la movilización pacífica y exigir y hacer efectiva las responsabilidades políticas, administrativas y penales por las violaciones de derechos.

Advertisement

 

Advertisement

José Antonio Gómez.

 

Advertisement

 

Advertisement

 

Advertisement

 

 

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

  1. Don José Antonio dixit:
    «supongo que no tendrá piso en el Parlamento”.(para apoyar el NUEVO asalto a la democracia).
    Imagino que su espontánea opinión fue inconsulta en relación con el partido al que pertenece.
    Desde la «Ley maldita» hasta nuestros dias – digamos, últimas horas – la socialdemocracia ha demostrado mantener UNA línea:
    «Péndulo de la democracia» (Cuajaron Durán, defensor de la Ley de Perno)
    «Baltraidor y…
    Bueno, a los actuales Ud. bien los conoce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software