Crónicas de un país anormal

La dialéctica de los puños y las pistolas: los verdugos y sus sirvientes

Advertisement

Ninguna persona bien nacida puede aplaudir la violencia: el fascismo, el pinochetismo, el franquismo…no ha sido más que la violencia concentrada de los pocos ricos contra una mayoría de pobres. El episodio del Mall de la Dehesa, por ejemplo, es el reflejo y muestra del odio de los privilegiados – arribistas o no – en contra de los ciudadanos comunes y corrientes.

 

Advertisement

Algunos hechos anteriores a la explosión social del 18 de octubre se fueron guardando en la memoria colectiva de cómo los plutócratas odian a quienes osan penetrar el sagrado santuario de su propiedad, que es el único dios de los potentados de Chile, (recordemos los episodios de las “nanas” de algunos elegantes condominios de Santiago, el del prepotente barrigón que fustigó y expulsó a dos damas por ocupar las playas de su “propiedad”, y muchos otros).

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Cuando los privilegiados se asustan ante el peligro de ver amenazadas su propiedad privada recurren al fascismo: en Italia, por ejemplo, “la revolución a medias” de las tomas de las fábricas en Turín, (segunda década del siglo anterior), llevó a los terratenientes de la Emilia a recurrir a los fachos de Mussolini a fin de que marcharan sobre Roma y se tomaran el poder.

Advertisement

 

En Chile, durante la Unidad Popular, los hacendados, después los empresarios, la aristocracia obrera y, finalmente, algunos de los profesionales, pedían a gritos que los soldados sacaran al Presidente, Salvador Allende, del poder e instalaran en su lugar a un militar, con el objetivo de eliminar a los peligrosos rebeldes: la democracia era buena mientras los pobres votaran por los ricos, pero era funesta cuando ponía en peligro sus privilegios.

Advertisement

 

Advertisement

La violencia siempre ha sido favorable a quienes detentan el poder, y las respuestas exitosas siempre han sido (y lo serán) la no-violencia activa y la desobediencia civil.

Advertisement

 

Personalmente, no avalo la frase de Carlos Marx cuando expresaba que “la violencia es la partera de la historia”, pues el niño que nace de ella ha sido siempre la reacción; el pensamiento ultraderechista, de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX surgió como respuesta al terror sembrado por  la Revolución Francesa; José Le Maistre, en su obra Consideraciones sobre Francia, 1797, hace el elogio del verdugo, cuya misión consistía en cortar las cabezas para restaurar el reino de la religión y del absolutismo. Según el biógrafo Émile Faguet, Le Maistre “era un absolutista feroz, teócrata rabioso, legitimista intransigente, apóstol de una trinidad monstruosa del Papa, del rey y del verdugo…partidario de los dogmas duros e inflexibles, una figura de la Edad Media del inquisidor y del ejecutor, un pretoriano del Vaticano…” (Cit. de Isaiah Berlin:223)

Advertisement
Advertisement

 

Los enemigos de Le Maistre eran todos aquellos que incitaban a la ´gente a subvertir el orden establecido´:

 

Advertisement
Advertisement

“protestantes y jansenistas , deístas y ateos, masones y judíos, científicos y demócratas, jacobinos, liberales, utilitaristas, anticlericales, igualitaristas, materialistas, idealistas, juristas, periodistas, reformadores seculares e intelectuales de todo género; todos aquellos que apelan a principios abstractos, que depositan fe en la razón individual o en la conciencia del individuo; los que creen en la libertad individual o en la organización racional de la sociedad, reformadores y revolucionarios. Esos son el enemigo del orden establecido y hay que acabar con ellos cueste lo que cueste”. (José Le Maistre y los orígenes del fascismo, tomado de El fuste torcido de la humanidad, I. Berlin:204).

Advertisement

 

Edmundo Burke, en su obra Reflexiones sobre la Revolución Francesa, escribía sobre “la multitud puerca”, también sobre las ocupaciones infamantes: “La ocupación de un peluquero, o de fabricante de velas de sebo, no puede ser un honor para nadie…para no referirnos a varios otros empleos más serviles…el Estado padecerá opresión si permite que gobiernen…tales personas”. (Burke:75).

Advertisement

 

Jacob, Burckhardt, amigo personal de F. Nietzsche y colega en Basilea, escribía: “La palabra libertad suena rica y hermosa, pero nadie debiera pronunciarla si no ha visto y experimentado la esclavitud bajo las masas vociferantes llamadas ´pueblo´…Conozco demasiado la historia para esperar del despotismo de las masas algo que no sea una tiranía futura, lo que significará el fin de la historia”. (Citado en Capitalismo, democracia y reformas, Flacso:50).

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Para el escritor francés Gustav Flaubert ´el sufragio universal era la vergüenza del espíritu humano, igual (o peor) que otras nociones absurdas tales como el derecho divino de los reyes o la infalibilidad del Papa” (Flaubert, Correspondencia, 1930:282).

 

El dramaturgo H. Ibsen, en El enemigo del pueblo escribía: “¿Quién integra la mayoría en cualquier país? ¡Me parece que todos debiéramos convenir en que los estúpidos constituyen por todo el mundo una mayoría aplastante, terrorífica! Pero en nombre de Dios, ¡no puede ser correcto que los tontos gobiernen a los sabios!… La mayoría tiene poder el poder por desgracia…pero ¡la mayoría no está en lo justo! ¡Los que están en lo justo son unos cuantos individuos como yo! ¡La minoría tiene siempre la razón! (Op.cit.:51)

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Para un escritor inglés del siglo XIX las leyes de protección de los pobres estimulaban la pereza y la depravación: “Las leyes de pobres trataban de impedir la existencia de mendigos; han convertido la mendicidad en una profesión legal; e implementaron con el espíritu de una previsión noble y sublime, que contenía toda la teoría de la virtud; han producido todas las consecuencias del vicio…Las leyes de pobres, elaboradas para acabar con la miseria, han sido prominentes creadoras de miseria…” (Op.cit.:56).

 

Advertisement

Se hacía necesario evitar que los pobres recurrieran a la asistencia pública y, para lograrlo, había que estigmatizarlos “encarcelándolos en correccionales, obligándolos a usar ropas especiales, separándolos de sus familias, cortando su comunicación con los pobres del exterior y, cuando morían, permitiendo que sus cuerpos fueran utilizados para la disección”. (Op.cit.:58).

Advertisement

 

Es triste constatar que en el tratamiento de los pobres el capitalismo, en su fase neoliberal, ha avanzado muy poco, y hoy, como en el siglo XIX, el ideal de los dueños de Chile es que los pobres trabajen para ellos sin derecho a réplica, so pena de morir de hambre o de ir a la cárcel a reunirse con sus familiares.

Advertisement
Advertisement

 

En Chile, quien nace pobre, muere pobre, y el que se ha creído el lema de la “meritocracia”, (votando en el caso concreto por el millonario Piñera), ha tenido suficiente tiempo para darse cuenta de cómo lo han engañado y, a lo mejor, una vez que se le pase el miedo, los patrones volverán a las andadas.

Advertisement

 

Advertisement

Para nadie es extraño que hayan reaparecido los furiosos partidarios del tirano Pinochet y que traten de convencer a los seguidores del “tontódromo” de la televisión de que los militares y carabineros no atropellaron los derechos humanos. Durante varios años la televisión de Luksic, C13), y de la Universidad Católica han tenido las pantallas al servicio, por ejemplo, de los relacionistas José Antonio Kast y de Hermógenes Pérez de Arce, a fin de que hagan apología de la tiranía, pero en cambio niegan las cámaras a los familiares de detenidos desaparecidos.       

 

Advertisement

Ya es hora de dejar de lado la hipocresía y de recordar que los “conversos”, (Enrique Correa y ´´Oscar Guillermo Garretón, antes del MAPU), se han devenido en los sirvientes de los verdugos, y se solazan brindando por la libertad económica reinante con todos ellos. Hoy reaparece el personaje principal de Le Maistre , el verdugo.

Advertisement
Advertisement

 

 

Bibliografía:

Advertisement

(la mayoría de las citas han sido tomadas de la obra Capitalismo, democracia y reformas, editada por Flacso, en el artículo 200 años de retórica reaccionaria. El caso del efecto perverso, de Albert O. Hirchman:27-67) 

Advertisement
Advertisement

Isaiah, Berlin, El fuste torcido de la humanidad, Península, Barcelona, 1990, en José Le Maistre y los orígenes del fascismo, Pág.171-289.

                                   La liberté et ses Traitres, Edit. Manuel Payot, Paris, 2007.

Advertisement

Brian, Loveman y E. Lira, El espejismo de la reconciliación política. Chile 1990-2002, LOM, 2002

Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)

Advertisement

30/11/2019

Advertisement
Advertisement

         

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

  1. Tanto «filosofismo» es poco adecuado en un diario de noticias. La gran «sabiduría» debe ser
    algo personal; algo de cada uno, pero no dispersarla para parecer algo especial y de una
    cultura impresionante. En fin, algo anda mal o no se sabe convivir con el trabajador…

  2. Me gusto, disfrute al constatar que hay gente que lee y sabe leer.Gente culta que con argumentos y documentos ensena a las gentes lo que sabe y de donde lo sabe.

  3. ¿Por qué citar a personages «importantes» de la historia para definir a entes que nos rodean con sus ideas cavernarias en estos momentos de nuestras existenciass? ¿Quién , en estos tiempos «democráticos», tienen la culpa de que estos cavernarios sigan denigrando a la mayoría del pueblo chileno? No podemos culpar a la historia, ya que a través de la historia estos personages siempre han existido e incluso son citados en opiniones contemporáneas en el mundo y en Chile por nuestros cultos opiniadores y escritores. La mayoría del pueblo chileno conoce como piensan y actúan estos cavernarios, pero a pesar de que los conocen, muchos, muchos comparten los pensamientos de estos entes y de los que promueven estas ideas y democráticamente los vuelven a elegir una y otra vez para que dirijan nuestros destinos.en este sufrida nación. ¿Será que todavía la mayoría de los chilenos, culturamente, tengamos resabios de vasallos y esclavos? Por favor, don Rafa, yo sé que usted tiene una cultura adquirida por sus estudios, superior a la mayoría de nosotros los incultos, pero no es necesario citar tantos filósofos y sabios del pasado para que nos demos cuenta de los cavernarios que comparten nuestra nación, el problema es que nosotros conociendo a esta gente, cuando llega el momento de decider nuestro destino, volvemos a dejar nuestro destino en las manos de estos cavernarios y como decía mi abuelita: » NO ES LA CULPA DEL CHANCHO….

  4. Diego Barahona says:

    «Personalmente, no avalo la frase de Carlos Marx cuando expresaba que “la violencia es la partera de la historia”»

    Me imagino a los pensadores, filósofos y académicos marxistas de todo el mundo tratando de responder al Filosofo Don Nepo y ver en que lugar se ha equivocado tanta gente estudiosa y la pena que sienten por no haber leído la bibliografia de la Familia Gumucio y el estar en desventaja tratando de analizar donde se cometió el error

    Felicidades Don Nepo pues su ego ha alcanzado alturas inconmensurables y lo ha colocado en la cumbre de los historiadores mundiales, felicidades de un simple patipelado viviendo su miserable exilio y condenado de por vida

  5. «Bienaventurados los POBRES de ESPIRITU, porque de ellos será el reino de los cielos…»

    Por ahí habria empezado, don Rafa, y me evito marear a mis lectores con tanta cita cavernaria.
    Si se analizan los contrarios, entiendo que los POBRES, están bien definidos:
    Indefensos, explotados, engañados, ignorados, violentados… En sus derechos más elementales.
    Mayorías con la menor opción.

    Y los pobres de ESPIRITU?
    Serán los que van a misa dominguera a confesar sus pecados, digamos, a reciclarse moralmente para seguir pecando?
    El lunes a abuso de la Nana, el martes de la secretaria, el miércoles…. el viernes no como carne, pero visitó a mi amante,
    el domingo voy me reciclo y. … Perpetuum mobile.
    Se casa de blanco la pobre de espíritu (seamos justos con eso de «el» y «la») después que el papá votó en contra de la Ley de Aborto miéntras ella abortaba en Holanda o Buenos Aires?
    El pobre de espíritu NO paga los impuestos que generan sus bienes mal habidos.
    El pobre de espíritu usa la escala del gallinero para ensuciar al que está bajo de su posición.

    Lo de la violencia-no-activa, lo dejamos para una próxima.
    El otro modo, la India NO estaría sumida en la contradicción más abismante entre el poder y la pobreza de cientos de millones que, entre religion y hambre, deambulan entre la guerra y la hambruna.
    Pero esa es, otra historia.

  6. La señora Stockmann , mujer del «enemigo del pueblo» del dramaturgo Ibsen , le dice a su marido : «Qué importa que la mayoría tenga la razón si no tienen el poder» y agrega la experiencia chilena : «mientras los fachos pobres que son Pérez sigan votando como si fueran Pérez de Arce para seguir eligiendo a los Luksic , Piñera , Chadwick y otros malhechores del gremio……..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software