Política

#HablemosDeLaConstitución: Expertos y expertas internacionales debaten sobre propuesta constitucional

Advertisement

Espacio Publico desarrolló un seminario en donde 16 expertos y expertas internacionales debatieron sobre la propuesta de nueva constitución

El centro de estudios independiente, Espacio Publico, desarrolló un seminario en donde 16 expertos y expertas internacionales dieron su punto de vista sobre la propuesta de nueva constitución que será plebiscitada este 4 de septiembre.

El encuentro abarcó cuatro temáticas especificas: Proceso constituyentedistribución del poder, derechos sociales y plurinacionalidad.

Paula Benavides, presidenta ejecutiva del centro, destacó la importancia del momento histórico que como país estamos viviendo. “Sin importar la opción que elijamos, desde Espacio Público creemos fundamental que la decisión sea informada, teniendo a la vista todos los elementos que nos permitan decidir”, indicó.

Advertisement

Gabriel Negretto, director del Doctorado del Instituto de Ciencia Política de la PUC, sostuvo que “el primer juicio que hay que hacer de la nueva Constitución es si esta responde a las causas históricas que la hicieron necesaria y tratar de superar las deficiencias que se habían detectado por expertos y la ciudadanía”.

Advertisement
Advertisement

Patricio Fernández, ex convencional constituyente y director de Espacio Público, sostuvo que “El estallido no solo era un reclamo por derechos sociales, que sí estaban, también fue un gran muestrario de identidades y culturas emanadas en ese tiempo que no habían asomado”.

Advertisement

Marta Ruiz, Comisionada de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición de Colombia, compartió la experiencia de su país señalando que “la Constitución del 91 surge de una crisis muy profunda. Por supuesto, no resolvió todos los problemas, pero hoy la defendemos todos los colombianos”

Advertisement

Kathya Araujo, académica de la Universidad de Santiago de Chile, dio cuenta de que “la sociedad chilena está en una disputa muy grande sobre cuáles son las normas y valores que ordenan nuestras relaciones sociales. No solo estamos en una disputa política, sino de cosas básicas relacionales”.

Rodrigo Uprimny, profesor titular Universidad Nacional de Colombia, investigador senior de Dejusticia e integrante del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas declaró que «esa idea de que si uno reconoce derechos sociales le está entregando la política pública a los jueces es equivocada. Lo que está haciendo es permitir reconocer defectos y activar mecanismos de corrección».

Advertisement

Julieta Suárez-Cao, profesora asociada del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile e integrante de la Red de Politólogas comentó que «cualquier movimiento a una mayor descentralización implica una redistribución del poder en nuestro país».

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software