Chile al Día Portada

Chile enfrenta un acelerado envejecimiento y una creciente soledad, según el Censo 2024

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

El Censo 2024 en Chile ha revelado cambios demográficos profundos que podrían transformar la estructura social del país en las próximas décadas. Entre las principales tendencias se destaca el envejecimiento de la población, la disminución de hogares con niños y el aumento de personas que viven solas. Estas cifras plantean desafíos en ámbitos como la salud, el sistema previsional y las políticas de urbanismo y bienestar social.

Un país que envejece rápidamente

El índice de envejecimiento, que mide la cantidad de personas mayores de 65 años en relación con la población menor de 15 años, alcanzó un histórico 79,0 en 2024, más del triple que en 1992, cuando era de 22,3. Además, el 11,6% de los hogares chilenos está compuesto exclusivamente por adultos mayores, con las regiones de Ñuble (15,0%), Maule (13,6%) y La Araucanía (13,6%) registrando los niveles más altos de envejecimiento.

Menos niños y hogares más pequeños




La proporción de hogares con menores de 14 años ha caído drásticamente, pasando del 62,0% en 1992 al 33,2% en 2024. Esto pone en riesgo la sostenibilidad del sistema educacional y de pensiones en el futuro. Al mismo tiempo, el tamaño promedio de los hogares ha disminuido de 4,0 personas en 1992 a 2,8 en 2024, reflejando una estructura familiar más reducida.

Aumento de la soledad y los hogares unipersonales

Uno de los fenómenos más notables es el crecimiento de hogares unipersonales, que han aumentado del 8,3% en 1992 al 21,8% en 2024. Esto implica que más de uno de cada cinco hogares en Chile está compuesto por una sola persona, lo que incrementa el riesgo de aislamiento social, especialmente en la población mayor.

Desigualdades territoriales y concentración en Santiago

El 40% de la población del país reside en la Región Metropolitana, mientras que regiones extremas como Aysén y Magallanes apenas alcanzan el 0,5% y el 0,6% respectivamente. Esta concentración urbana sigue siendo un desafío para la descentralización de servicios y la generación de empleo en otras regiones.

Viviendas en crecimiento, pero más vacías

Aunque el número de viviendas particulares ha crecido, estas son cada vez más pequeñas y habitadas por menos personas. El promedio de personas por vivienda cayó de 4,0 en 1992 a 2,8 en 2024, lo que refuerza la tendencia a hogares con adultos mayores solos o individuos viviendo sin compañía.

Un cambio metodológico clave

El Censo 2024 fue realizado bajo la metodología de «censo de derecho», lo que significa que las personas fueron contabilizadas en su lugar de residencia habitual. Esto mejora la calidad de los datos y permite una planificación más efectiva en políticas públicas.

Desafíos para el futuro

Los datos del Censo 2024 dejan en evidencia la necesidad de adaptar las políticas públicas a una nueva realidad: un Chile más envejecido, con menos niños y una creciente población que vive sola. Reformas en salud, previsión social y urbanismo serán clave para enfrentar estos cambios demográficos y evitar que la tendencia hacia el aislamiento y el envejecimiento ponga en riesgo el desarrollo del país.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *