Corrientes Culturales

“Nunca se supo”: poemas de músicos chilenos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

“La poesía, la música, la plegaria y el rito estaban unidos.

Son imanes que siempre quieren volver a esa condición primigenia”.

(Germán Carrasco)

 

Esta cita del comienzo es parte de las palabras que introducen el prólogo al libro de poemas colectivo de varios músicos chilenos intergeneracionales que tuvo su origen en pandemia y que poco a poco fue germinando hasta su publicación por el trabajo de varios artistas convocados por Chinoy, Joaquín Miranda y el trabajo editorial de Juan Carlos Sáez que cuenta con una trayectoria relevante en las letras chilenas. “Nunca se supo” es el título del libro, frase que nos remite a nuestro cancionero nacional, dado que recupera un nombre de una canción de Payo Grondona en la cual se rescata el nombre de un bar del cerro Almendral en la mítica ciudad de Valparaíso, lugar que cobijó a la bohemia como lo hicieron tanto bares en épocas en que dada la libertad previa a la dictadura y al neoliberalismo las noches se extendían hasta esos consomés de pata de chancho acompañadas con pipeño para recibir el alba del nuevo día como deslumbrar de la esperanza propia de la existencia del individuo y de la comunidad en la que expresa su convivencia.




 

Son 56 músicos chilenos que aceptaron la invitación a reflexionar y a escribir poemas, en esa escritura del silencio apartada de la sonoridad de los instrumentos. Músicos que ya no nos acompañan como Payo Grondona, Patricio Manns, otros de reconocida trayectoria como Pancho Sazo, Joe Vasconcelos, Fernando Ubiergo, Pedro Villagra, Mario Rojas, otros más presentes en los circuitos nacionales como Manuel García, Francesca Ancarola, Magdalena Matthey, Juan Sativo, Colombina Parra, La Chinganera, Nano Stern, Tata Barahona, Paquita Rivera, Claudia Stern, Rodrigo Qowasi, o con destacada presencia internacional como Mon Laferte, junto a varios más.

 

Varios de ellos leyendo sus poemas con sus propios estilos, asumiendo el lenguaje de la lectura poética como una puesta en escena diferente a la que se interpretan en el escenario, como bien expresó Sebastián Redolés señalando lo curioso que era estar en el escenario no en el lugar que ocupa el baterista ocupando más o menos el lugar que ocupa el tecladista. Presentación de los poemas desnudos de la música de los instrumentos pronunciados sólo con la sonoridad de la sonoridad de las palabras, como esos mantras que acompañan los ritos.

 

Interesante rito el de congregarse desde la palabra en estos poemas que trae el libro, aunque aún más en este encuentro de lectura poética en donde no sólo se pone en escena la representación sino donde el artista de expone en la escritura mostrándonos una proximidad más íntima, como pidiendo permiso para participar de un juego o anunciándose como invitado legítimo a una fiesta en la cual no se ocupa el lugar del sacerdote o de la sacerdotisa.

 

Fue ésta una primera presentación, que los músicos la vivieron con entusiasmo y respeto, con esa conciencia de estar participando de un espacio colectivo que no es el lugar de su experticia sin ser éste un lugar lejano o ajeno a los limites de su creatividad. Espero vengan varias presentaciones más de este potente libro que comienza a ser un episodio en la historia de música chilena, en las que vienen ojalá la palabra no aparezca tan distante de la música, recordándonos del origen como dice el comienzo del prólogo del libro: “Al principio, la música y el poema eran un solo cuerpo”.  Ese cuerpo reunido también por el espíritu que comprende que la belleza es un fruto que el artista puede producir, en la seriedad de su trabajo y en el delirio de la fiesta, ámbitos que representan su intimidad como forma de ser y su pertenencia como forma de su estar. Así es la riqueza del verbo, la palabra que en esta ocasión no es la canción.

 

Alex Ibarra Peña.

Dr. En Estudios Americanos.

@apatrimoniovivo_alexibarra



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *