
¿Dará paso el capitalismo financiero a una sociedad global de naciones?
Tiempo de lectura aprox: 10 minutos, 4 segundos
Desde hace más o menos un cuarto de siglo vivimos la época del Capitalismo Financiero. Esta fase es de algún modo la consecuencia natural del desarrollo del propio Capitalismo hoy Imperialismo neoliberal. La pregunta que nos hacemos es si esta fase conducirá a la auto-destrucción del Capitalismo por sus propias contradicciones, o bien la actual concentración de poder económico en el 1% más rico conducirá a una Sociedad Global de Naciones. Aquella donde desaparecidas las fronteras nacionales y las estructuras económicas y sociales que tiene el mundo hoy, todos seremos ciudadanos de un poder único autocrático y autoritario. La sociedad del “Gran Hermano” (“Big Brother”) del que tanto hemos escuchado en las predicciones futuristas de George Orwell. El llamado Globalismo donde el magnate Klaus Schwab ( fundador del Foro de Davos), George Soros(magnate especulador financiero), Bill Gates (CEO de Microsoft), Larry Fink (CEO de BlackRock), Christine Lagard (Presidenta del Banco Central Europeo), Ursula von der Leyen (Presidente Comisión Europea) y otros empresarios y políticos del llamado Occidente hacen su defensa en los foros de los ricos del mundo. Un proyecto de sociedad no solo importante por los personajes que lo promueven. También defienden estas ideas los miembros del todopoderoso y poco conocido Council of Foreign Relations[ii] y la Comisión Trilateral[iii] ambas instituciones privadas creadas en EEUU con fuerte influencia en la política mundial desde su creación. Pero también por organismos tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, la propia Organización de las Naciones Unidas, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Es decir, la creme de la elite económica y política mundial. Todas ellas promueven la idea de una gobernanza económica global.
¿Qué es el Capitalismo Financiero?
El capitalismo financiero[iv] es hoy la forma dominante del capitalismo que privilegia la búsqueda de ganancias en la Bolsas de valores, Bancos, Fondos de Inversión y otras instituciones mediante el préstamo de dinero a interés y la inversión en productos financieros del más variado tipo como acciones, bonos y derivados[v]. En otras palabras, un sistema que privilegia la obtención de ganancias especulativas en vez de obtener estas en la industria y la agricultura. Ganancias que provienen de un “capital ficticio[vi]” creado principalmente en las Bolsas y desconectado de la economía real[vii]. El capital financiero especulativo domina sobre la economía real. Vivimos así hoy bajo el poder de una oligarquía financiera.
Apoyado hoy por el portentoso desarrollo de las comunicaciones a través de la Internet y los ordenadores, la acumulación de capital durante el período de gran desarrollo industrial anterior -digamos el último medio siglo del siglo pasado- utiliza los gigantescos excedentes empresariales y la riqueza acumulada de particulares en dicho período, en la búsqueda de la obtención de ganancias sin necesidad de utilizar trabajadores como factor de producción. No lo necesita porque en este sistema que hoy llaman también de “financiarización” de la economía, no se produce nada. Un sistema donde los capitalistas se ven libres de obreros, sindicatos, leyes sociales, etc. Un verdadero paraíso para los empresarios.
Se trata por lo tanto de una profunda transformación de la economía. especialmente en los países desarrollados. Su influencia es enorme a la hora de decidir nuevos proyectos de inversión y en la asignación de capitales. Es el lugar donde se presenta con fuerza el Poder económico y por lo tanto influye decididamente en el Poder político. Este es el caso de Chile donde cualquier evento político en la vida nacional mira de inmediato la reacción de “los mercados”. Antes de las elecciones, donde sus señales sirven a políticos y sobre todo los medios de comunicación. Desde los partidos de “centro” para indicar que los empresarios no ven como enemigos a sus candidatos. Desde la Derecha, para alertar de candidatos no deseados por el sistema. “Habrá crisis”, “se afectará la estabilidad”, “no habrá seguridad para los inversionistas”, “se detendrán los proyectos de inversión”, etc. Y después de las elecciones, para mostrar conformidad o disconformidad con la nueva autoridades políticas y sus Programas. Y este mensaje de la Bolsa se entiende que viene directamente de los inversionistas, bancos, compañías de seguros, Inmobiliarias y las grandes fortunas que dominan la Bolsa de Comercio. Por lo tanto los mercados constituyen una fuerte presión sobre el Poder Político. En verdad si nuestros políticos fueran honestos reconociendo donde está el verdadero poder, junto con asistir al tradicional Te Deum en la Catedral metropolitana después de una elección presidencial, deberían también visitar la Bolsa de Valores como reconocimiento donde está el verdadero Poder. Para recibir la bendición de los dueños del dinero.
En Chile igualmente los economistas neoliberales promovieron los mercados financieros desde el inicio de la Dictadura. Era y es considerado una palanca del desarrollo económico de los países. Nos dicen que solo puede ser benéfico para la economía en general. Nombres como Sergio de Castro, Pablo Barahona, José Piñera o Hernán Buchi – en distintos períodos de la dictadura – , o Juan Andrés Fontaine y Felipe Larraín posteriores a esta son algunos de los mas acérrimos defensores de los mercados financieros. Todos ellos seguidores de las ideas del economista norteamericano Milton Friedman y su postulado sobre la importancia crucial de la oferta del dinero en la economía.
Así, la Dictadura implantó -manu militari – los principios de liberalización, desregularización y apertura a los flujos de capital extranjero. Una liberización en regla. Por algunos, el chileno es considerado uno de los mercados más liberalizados del mundo, incluido el de Wall Street o la “City” de Londres[viii]. Y esto, a pesar de las regulaciones del Banco Central o la Comisión para el Mercado Financiero, que se supone controla lo que como eufemismo se llama “malas prácticas” en lenguaje empresarial. Pero que en verdad significa todo tipo de ilegalidades allí cometidas. El establecimiento del ahorro forzoso por parte de los trabajadores en las conocidas AFP ha sido el motor de arranque y el sostén permanente de la Bolsa. Genera un inmenso volumen de dinero[ix] que luego es prestado a las empresas para su desarrollo (supuestamente), lo que no parece haber sucedido a la vista de nuestro grado de dependencia y atraso económico. Pocas clases dominantes en el mundo como la chilena han dispuesto tan libremente de los multimillonarios fondos de las futuras pensiones de los trabajadores para su enriquecimiento. Acentuadas con un horario laboral 44 horas de trabajo a la semana desde el inicio de la Dictadura hasta hace poco tiempo. Acentuado por reajustes a los salarios que son siempre, sin falta, inferiores al alza del costo de la vida. Esto es, deprimiendo aún más los salarios para la mayoría de los chilenos. Allí está el éxito de nuestro “moderno” mercado financiero.
Para los economistas neoliberales y otros “socialistas” los mercados financieros son buenos para la economía. Atraen capital de inversión extranjero, facilitan la inversión productiva, contribuyen a la regulación de la economía, permiten el ejercicio del “libre mercado”, asignan eficientemente recursos para la innovación en las empresas, etc. Pero por sobre todo estos mantienen unos mercados competitivos y libres. Libres de la intervención estatal se entiende. Cada una de estas afirmaciones ha resultado no corresponder a la realidad. La enorme cantidad de legislación existente, particularmente en Alemania o Francia para dar el ejemplo de países donde los mercados financieros tienen más controles, es la mejor prueba de los problemas e ilegalidades a diario cometidas en dichos mercados. Manipulación del precio de las acciones, información privilegiada garantida donde unos pocos grupos económicos son accionistas simultáneamente de una gran variedad de las grandes empresas nacionales utilizando el mecanismo de los “directorios cruzados”, excesiva volatilidad del precio de las acciones no siempre ligado a la realidad, mercados oligopólicos. Inestabilidad general de la economía por el riesgo generado en operaciones de riesgo que provocan crisis a menudo tal como aquella de 2008-2009, etc. En suma, característica común del “mercado libre”, falacia que desde siempre defiende la clase dominante. El solo hecho que la economía mundial, particularmente en Chile, sea dominada por un puñado de empresas o “grupos económicos” como les gusta llamarse a estos grandes conglomerados con mucha integración vertical[x] dueñas de todos los sectores de la economía es la mejor prueba que el capitalismo financiero es la peor versión del Capitalismo. Porque la famosa “mano invisible[xi]” del mercado como ente que regula y potencia el desarrollo económico, en verdad solo favorecen la minoría más rica que domina dichos mercados. Pagan la cuenta las medianas y pequeñas empresas que en el juego de la Bolsa son engañadas y absorbidas frecuentemente. La actual concentración económica en en mundo y Chile son la mejor prueba de que este sistema de la oligarquía financiera es nefasta para los Trabajadores.
¿Será posible para los economistas neoliberales reconocer hoy que paradójicamente donde los mercados financieros están más desregulados, la economía de esos países no muestra los supuestos beneficios del capitalismo financiero? Es cosa de mirar a EEUU, Gran Bretaña o Chile como ejemplos. Y por otro lado los mercados más regulados que presentan Alemania, Francia, China o Rusia por ejemplo, cada uno con sus características pero en todos presente la intervención del Estado en mayor o menor medida. A pesar que las dos primeras de las nombradas están hoy en crisis económicas severas, mantienen todavía controles e intervención del Estado. Estado que participa directamente en los mercados de capitales y grava las ganancias de las bolsas con impuestos, como es el caso del famoso impuesto Tobin en Francia desde 2012. De manera que los economistas neoliberales chilenos en su defensa a ultranza de los mercados financieros o son ignorantes, o entonces simplemente defienden ideológicamente los intereses materiales de los más ricos. Me inclino a pensar en esto último como verdadero. La servidumbre ideológica es la cultura dominante y la peor de todas.
Como ha llegado el Capitalismo al Capitalismo financiero. Una explicación posible.
Intentaremos explicar ahora el papel preponderante en la economía que juegan hoy los mercados financieros. A nuestro juicio y muy someramente se explicaría por el desarrollo de varios procesos que indicamos a continuación.
Desde luego está el cambio del patrón dólar/oro establecido después de la Segunda Guerra Mundial en 1945. El dólar americano substituyó la Libra inglesa como moneda de referencia en la economía mundial. Así pasó a tener una hegemonía monetaria total en el mundo[xii]. Fue en los conocidos Acuerdos de Bretton-Woods que se estableció la paridad del oro versus el dólar (una onza de oro troi = 35 dólares). EEUU se comprometía a dicho cambio a gobiernos y bancos centrales extranjeros. Dicha regla duró desde 1944 hasta 1971. El gobierno americano de Richard Nixon en Agosto de 1971, en vista de la profunda crisis económica de su país donde ya la deuda externa asomaba como un gran problema (que no ha dejado de crecer hasta hoy mismo), los gastos descomunales de la guerra de Vietnam y cuando varios países europeos comenzaban a cambiar dólares por oro para precaverse de los efectos de dicha crisis, hizo insostenible para los norteamericanos el acuerdo mencionado. No tenía EEUU tanto oro para cambiar por dólares. Nixon decidió terminar con el patrón dólar/oro en el recordado “Nixon-Shock”.
Creció entonces libremente la deuda pública y privada de EEUU y con ello la impresión de dinero sin más respaldo que la fortaleza de la economía de EEUU y su dominación imperial del mundo al que le había impuesto el dólar como moneda de referencia principal en el comercio internacional. Nació así el dinero fiduciario, aquel cuyo respaldo es la confianza en la economía del país emisor. El valor del dólar sería flotante y definido por el mercado financiero. O al menos eso se comprometía a cumplir EEUU.
Un segundo factor coherente y necesario en la implementación de esta nueva política monetaria que la historia económica asocia a los gobiernos de Ronald Reagan en EEUU y Margareth Tatcher en el Reino Unido, fue toda una legislación para la desregularización de los mercados y los movimientos financieros, condiciones necesarias para lo que vendría. Además de la creación de mecanismos de transferencia y órdenes de pago de dinero. Como el sistema SWIFT[xiii] y posteriormente el sistema CHIP, el componente electrónico de los cartones de crédito de 1996 que substituyó las viejas tarjetas de banda magnética.
Un tercer factor ha sido el portentoso desarrollo de las tecnologías de información. Internet y redes de comunicaciones por aire, mar y tierra, ordenadores potentes con grandes capacidades de almacenamiento de datos, etc. Esto permitió las comunicaciones y transacciones en segundos en las Bolsas del mundo entero y los métodos de pago y control desarrollados a propósito. Sin la Internet no habría tal desarrollo hoy. Lo que confirma eso de que a cada etapa del desarrollo corresponden nuevas formas de apropiación de la riqueza.
Un cuarto factor del proceso para la dominación del capitalismo financiero ha sido la desindustrialización sufrida por los países desarrollados, transfiriendo su industrias a otros países. Las razones las conoce todo el mundo: una mano de obra abundante y barata, pocos o nulos impuestos junto a menores restricciones medio-ambientales y reglas para la exportación. Repatriados por las multinacionales buena parte de los beneficios económicos allí producidos, junto a la continua expoliación de las riquezas naturales de los países pobres, dirigió buena parte de estos capitales a ser ahora invertidos en los mercados financieros como actividad empresarial principal. La economía se dedicaba preferentemente ahora al manejo, intercambio y control del dinero. El real y el ficticio. Mercados que crearon una cada día mayor cantidad de productos financieros como una consecuencia natural. Solo que la distorsión provocada por una creciente masa monetaria sin mucha relación con el valor de bienes y servicios producidos, y las estafas y robos gigantescos como aquel de 2008-2009 en EEUU (caso Madoff y funcionarios de los bancos Lehman Brothers y Goldman Sachs) augura crisis y “burbujas” permanentes con las consecuencias a ser pagadas duramente por el conjunto de la sociedad.
A modo de conclusión
El tiempo dirá si esta profunda contradicción que presenta el capitalismo financiero con el capitalismo industrial, aquel de la economía ficticia vs la economía real dominado por la oligarquía financiera actual, conducirá a los países con mercados financieros más desarrollados a resolver los problemas de las sociedades que los cobijan, o por el contrario serán el enterrador de su propio sistema de dominación.
Su triunfo sería trágico, porque querría decir que las contradicciones y desastres estructurales del capitalismo, este los resolverá con la imposición de un nuevo sistema de gobernanza mundial autocrático y autoritario del que hablábamos al comienzo capaz de controlar sus propias crisis. Esto porque esta tendencia ideológica es la dominante en los actuales dirigentes del llamado Occidente. Es también un salto al vacío que se ve como la única posible por parte del Capitalismo Occidental.
¿Tendrá que vencer la alianza China-Rusia en su intento. Victoria que hoy se ve imposible económica y militarmente. Será entonces la opción nuclear?
Digamos de paso que este fenómeno explica el que los partidos de extrema-Derecha nacionalistas y soberanistas en su defensa del Estado-Nación, crezcan en voto popular porque justamente sus propuestas políticas se corresponden con los deseos de los pueblos. Organizaciones políticas que son también aparte de homofóbicas y racistas, autoritarias en su visión de un Estado fuerte y represivo.
Tal vez los Pueblos finalmente despierten antes de su intoxicación ideológica. Marx dijo que los obreros no tienen patria. No se les puede quitar lo que no tienen. El gran capital tampoco tiene patria. La expropiación de los pocos conglomerados mundiales dueños de todo pareciera que podría facilitar el advenimiento del Socialismo en grandes áreas del mundo. ¿Un Socialismo sin apellido alguno será posible?
Patricio Serendero
[i] Eso que hoy se llama comúnmente “globalismo” y “globalistas” a sus defensores. Como Soros, Bill Gates, y otros.
[ii] Council of Foreign Relations, organismo privado fundado en 1921 en EEUU donde participan ex-presidentes, empresarios, acadèmicos y líderes militares. Ha determinado largamente la política exterior de EEUU. Publica sus ideas a través de la revista Foreign Affairs (sitio web:https://www.cfr.org/ )
[iii] Conocida organización privada creada por David Rockefeller y Zbigniew Brzezinski en 1973. Otro poderoso grupo de poder privado apoyado en el triángulo EEUU-Europa-Japòn, de allí su nombre. Ha influido también la la política mundial, particularmente en la estrategia para impedir la relación Alemania-URSSS y la necesaria desintegración de Rusia. (sitio web: https://www.trilateral.org/ )
[iv] Existen muchísimos libros sobre capitalismo financiero. DeepSeek le puede mostrar una lista de estos, a los que habría que agregar aquellos del Prof. Dr. Michael Hudson.
[v] Existen muchos productos financieros. Instrumentos de renta variable como acciones y fondos cotizados en Bolsa (ETF). Instrumentos de Renta Fija como bonos gubernamentales, corporaciones o municipales. Derivados financieros como Swaps, futuros, opciones. Mercados de Divisas, etc, etc,.
[vi] En la opinión del economista griego Yanis Varoufakis.
[vii] “El Minotauro global”, Yanis. Varoufakis, 2012.
[viii] Ver informes del FMI o la OCDE entre varios otros.
[ix] El total de los fondos obligatorios en las AFP era de USD$202.000.000 (estimados a 1 dólar=900 pesos) o
$CLP 182432299 millones a Diciembre de 2024. Datos Superintendencia de Pensiones.
[x] En Economía se conoce como integración vertical el que una empresa sea propietaria de otras empresas y recursos naturales que participan en la elaboración de su producto final, abaratando así los costos de producción.
[xi] Expresión del economista clásico Adam Smith para el que el mercado libre beneficia la sociedad sin intervención del Estado. Dicho en su famoso libro “La Riqueza de las Naciones”, 1776.
[xii] El libro de Michael Hudson sobre Capitalismo Financiero «Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire» (1972, 3ª ed. 2021) explica este proceso en detalle. (Para quien no lea inglés sugiero utilizar el traductor DeepL. Lo encuentra en: https://www.deepl.com/pt-PT/translator)
[xiii] Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, creada en 1973 por 239 bancos de 15 países. Entró
en funcionamiento en 1977.