Poder y Política Portada

Gonzalo Winter critica visión represiva del Estado: “Confundir todo en la Macrozona Sur es un error”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

El diputado del Frente Amplio y candidato presidencial aborda en entrevista con Radio Bío Bío los desafíos en la Macrozona Sur y la necesidad de separar fenómenos distintos que han sido mezclados deliberadamente por gobiernos y medios.

En una extensa entrevista con Radio Bío Bío en Concepción, el diputado y candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, planteó una visión crítica y diferenciada sobre los conflictos que afectan a la Macrozona Sur. Con firmeza, el parlamentario sostuvo que el Estado chileno ha cometido un grave error al mezclar fenómenos que, si bien coexisten territorialmente, tienen naturalezas, causas y soluciones distintas.

“¿Existe el crimen organizado?, sí. ¿Existe el narcotráfico?, sí. ¿Existe una deuda pendiente de tierras que fueron usurpadas, ya sea a principios del siglo XX o en la contrarreforma agraria a fines del siglo XX? Sí, las tres cosas son ciertas… también hay terrorismo. Todas esas cosas tienen que ser tratadas de manera distinta”, afirmó Winter, marcando un claro contraste con las miradas más simplistas y represivas que han predominado en los últimos años.

En sus palabras, la confusión deliberada de estos fenómenos ha llevado al Estado chileno a errores graves. “No son lo mismo, y confundirlas y mezclarlas lleva al Estado de Chile a un error. Y creo que en distintos momentos, la ciudadanía, los políticos, las mismas políticas públicas, los discursos, incluso el periodismo, a veces los mezclan”.




Winter fue enfático al señalar que en una república, el uso de la fuerza debe ser proporcional y dirigido con precisión. “Al terrorista, al crimen organizado, al narcotraficante, se le tiene que establecer todo el peso de la ley, porque esto es la República de Chile, aquí no manda nadie más que el derecho”.

Sin embargo, recordó que hay una historia de despojo que no puede seguir siendo ignorada. “La historia nos grita que hay tierras que fueron usurpadas y que hay una deuda pendiente, y por eso valoro tanto el acuerdo de Paz y Entendimiento, justamente por su transversalidad. Pero lo importante es que separemos las cosas”.

El diputado también abordó el estado de excepción en la zona, una medida que ha sido renovada sucesivamente desde los gobiernos de Piñera y Boric. “Nadie puede ser fanático del estado de excepción, nadie puede ser fanático de que haya militares por las rutas. El punto es que generó una necesidad y esa solución, triste a mi juicio, está siendo efectiva”.

Recordó que constitucionalmente, el estado de excepción es un “acto de confianza” del Congreso al Presidente, no una política permanente ni deseable. “No se puede estar ni a favor ni en contra del estado de excepción en general, sino que es para determinado momento, para determinadas tareas, a determinado Presidente”.

Consultado por su postura frente a gobiernos anteriores, Winter no dudó en marcar distancia con Sebastián Piñera. “Cuando ocurrió el caso Catrillanca, el Gobierno del presidente Piñera, su primera reacción fue creer a pies juntillas todo lo que dijo Carabineros, muchas cosas de las cuales se terminaron constatando mentiras”. Y añadió que lo mismo sucedió en el segundo mandato de Michelle Bachelet con el caso Huracán, donde “hubo pruebas falsas, puesta en escena, contratación de personas para crear mentiras”.

Winter cerró la entrevista reafirmando su compromiso con el pueblo mapuche y con el cumplimiento de sus demandas históricas. “Cuando yo sea Presidente, voy a reconocer las deudas que se tienen con el pueblo mapuche”. Pero insistió en la necesidad de trazar una línea clara entre demandas sociales legítimas y acciones delictuales: “Al narcotraficante lo voy a tratar con la arista más pesada de la ley, al terrorista lo mismo, y al crimen organizado también”.

La entrevista de Winter marca un posicionamiento nítido ante uno de los conflictos más complejos del país, y perfila una candidatura presidencial que busca salirse de la lógica del “orden público” como única respuesta, para incorporar justicia histórica, diálogo político y responsabilidad institucional.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *