Conmemoran matanzas obreras en oficinas salitreras ocurridas hace 100 años.
Corrientes Culturales Sin categoría

Conmemoran las matanzas obreras de La Coruña y Marusia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Un conversatorio que recuerda las matanzas obreras en las oficinas salitreras de Marusia y La Coruña se realizará este martes 17 a las 10 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Este conversatorio entregará una mirada desde la historia y los derechos humanos, a las matanzas de los obreros y de sus familias ocurridas en las oficinas salitreras de Marusia y La Coruña (4 y 5 de junio de 1925), bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma.


Un poco de historia.

En marzo de 1925 los trabajadores ferroviarios –organizados por la Federación Obrera de Chile (FOCH)– comienzan infructuosas negociaciones por mejores condiciones laborales y salariales, iniciándose diversos mecanismos de lucha de los obreros, llegando finalmente a la huelga.

En abril de ese año, los obreros del salitre adhieren a la paralización, entre los días 7 y 12, presentando sus propias demandas. La huelga termina con negociaciones por separado de los gremios, logrando mejorar muy poco las condiciones de los trabajadores.

En un agitado clima social, los obreros retornan a sus faenas mineras con descontento de los resultados de la negociación, sucediendo diferentes hechos que van exaltando las relaciones entre la organización obrera, las autoridades y los patrones mineros.

El 28 de mayo, la oficina San Pablo se declara en huelga; el 31 de mayo, son deportados al sur del país desde Pisagua –a bordo del vapor Mapocho– 33 dirigentes de la FOCH; el 2 de junio, se clausura y allana por autoridades policiales el periódico “El despertar de los trabajadores” de Iquique.

El 3 de junio, la FOCH resuelve la realización de una huelga general por 24 horas, convocando distintas concentraciones en el Cantón de San Antonio, produciéndose enfrentamientos en el pueblo de San Antonio entre los obreros y las fuerzas policiales, resultando muertos dos policías.

Un día después, el 4 de junio, los obreros se tomas las oficinas Galicia y La Coruña, iniciándose una huelga general que significó la toma de numerosas oficinas salitreras.

El gobierno de Arturo Alessandri Palma declaró a las provincias de Tarapacá y Antofagasta en estado de sitio y designó como jefe de plaza al general Florentino de la Guarda, se enviaron refuerzos militares a los puertos de Iquique, Pisagua y Mejillones, en los buques de guerra Zenteno, O’Higgins, Lynch, Riquelme y Williams Rebolledo.

El intendente de Tarapacá, Recaredo Amengual, dispuso la subida inmediata de las tropas de infantería del Carampangue y de caballería del Granaderos, sumado a algunos marinos para combatir las sublevaciones de los obreros.

El coronel Acacio Rodríguez solicitó el refuerzo del grupo de artillería General Salvo, que con cañones y municiones de mayor alcance bombardearon las instalaciones de la oficina salitrera.

Tras los fuegos de artillería,  algunos obreros huyeron por la pampa y en la oficina salitrera se produjo un gran incendio que consumió viviendas, bodegas, almacenes, talleres, produciéndose el escape de hombres, mujeres y niños mientras los soldados disparaban, arremetiendo finalmente la infantería y caballería.

Una vez sitiada la oficina La Coruña, se encarceló y torturó a los obreros que no habían huido, las persecuciones se hicieron por diferentes oficinas salitreras que se habían adherido al paro, 600 obreros fueron apresados en la pampa y enviados al velódromo de Iquique.

La matanza de la Coruña es la segunda masacre de obreros después de la Escuela Santa María de Iquique. En La Coruña se estima que fueron asesinadas una cantidad de 2.000 personas, entre hombres, mujeres y niños pero las autoridades gubernamentales dieron una cifra de 59 muertos.




Por otro lado, la masacre de Marusia, ocurrida en marzo de 1925, fue la respuesta del gobierno de Chile –bajo la presidencia de Arturo Alessandri– a una huelga de los trabajadores de una mina de salitre. La masacre provocó más de 500 muertos,[1] siendo más del 90% de ellos huelguistas y sus familiares.

Los refuerzos del Ejército llegaron en la forma de un batallón de 300 hombres al mando del coronel Pedro Schultz. Ellos atacaron la ciudad en medio de la noche y la ametrallaron a la vista todo el mundo. Cientos de personas murieron, entre ellos mujeres y niños —el número exacto nunca fue debidamente establecido—.

Un grupo de trabajadores fueron capaces de montar una defensa apresurada, lanzando cartuchos de dinamita sobre el avance de las tropas, y se las arreglaron para matar a 36 soldados y herir a otros 64.

Los mineros sobrevivientes escaparon con sus familias en las altas montañas. Esto puso fin a la huelga de inmediato, pero el conflicto estalló de nuevo a menos de dos meses más tarde, y condujo a la matanza de La Coruña.

El conversatorio se realizará el martes 17 de junio a las 10 horas en el Auditórium del MMDH (Av. Matucana 501).

En la actividad, que es gratuita y sin inscripción previa, participarán Óscar Torres, del Comité Centenario Salitreras Tarapacá 1925- 2025; Carlos Margotta, abogado, presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos y Juana Aguilera, presidenta CECT y sobreviviente de tortura. Moderará la conversación Paulina Acevedo, periodista y defensora de derechos humanos

Posteriormente, se exhibirá la película “Las Actas de Maroussia”, del director Miguel LIttin, obra basada en el libro de Patricio Manns, del mismo nombre, que aborda este hecho.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *