Economía y Mercados en Marcha

BRICS despiertan creciente interés en Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Los BRICS (acrónimo de sus fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) comienzan a despertar creciente interés en sectores académicos, políticos, empresariales y gremiales chilenos y latinoamericanos.

En el Auditorio “Salvador Allende” de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se efectuó el sábado 14 de junio el “Conversatorio BRICS un desafío Regional”, en el que expusieron: el rector de la Universidad Alvaro Ramis, el encagado de la oficina de promoción comercial de la embajada de Brasil en Santiago, Felipe Caetano Ribeiro; el doctor en economía de la Academia de Ciencias de Rusia, Manuel Riesco; la Vicepresidenta de la Cámara Chileno-Brasileña de Comercio, Selma Nunez; el presidente de la Confederación Campesina Ranquil, José Zúñiga; el doctor en ciencias políticas de la Universidad de Leiden (Holanda), Mladen Yopo. Y el doctor en estudios de desarrollo de la Universidad de Cambridge, José Miguel Ahumada; quiénes analizaron desde diversas perspectivas las oportunidades de desarrollo humano, cultural, tecnológico y económico que abre para Chile y América Latina esta asociación de países emergentes.

Entre las y los asistentes estuvieron el embajador de Sudáfrica en Chile, George Monyemangene; representantes diplomáticos de Rusia, Brasil y Bolivia; la vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Natacha Sierralta, dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre y de centrales sindicales campesinas.

Entre las instituciones auspiciadoras del conversatorio están: la Corporación CorpMaipo, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Centro Nacional de Desarrollo Alternativo (CENDA), la Fundación Casa Común y el Colegio de Periodistas de Chile.




Los principales objetivos planteados por los BRICS son: la reforma a la gobernanza mundial, el multilateralismo en las relaciones internacionales, la cooperación Sur-Sur para un desarrollo más ecuánime, la reestructuración del sistema financiero internacional, el acceso al crédito para las naciones menos favorecidas y relaciones comerciales más equitativas entre países.

A las naciones fundadoras se han agregado posteriormente a los BRICS: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita; y como miembros asociados están además: Bielorusia, Bolivia, Cuba, Uganda, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam. Los BRICS representan más del 40% del PIB mundial y constituyen el 54% de la población humana planetaria.

El presidente chileno Gabriel Boric asitirá los días 6 y 7 de julio a la Cumbre Anual 2025 de los BRICS, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil,  luego de recibir una invitación de su homólogo, presidente Lula da Silva.

 

Rubén Andino Maldonado

 

 

 

 



Rubén Andino Maldonado

Periodista y militante de Convergencia Social

Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Pero desgraciadamente es imposible esperar que gobiernos de nuestras dos derechas (la tradicional o la «centro-izquierdista») busquen integrarse a los BRICS. Su subordinación total a la globalización neoliberal (expresada en los TLC bilaterales, y en su reciente adhesión al TPP11 y al tratado solitario con la UE propiciada por el gobierno de Boric, entre muchas otras cosas) hace que la anunciada participación de Boric como observador en la próxima reunión de los BRICS en Brasil en julio, sea un «saludo a la bandera» o un «caramelo» dado para que todavía algunos crean que se trata de un gobierno contrario al neoliberalismo global…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *