
Diputada Mapuche Emilia Nuyado califica de “matonescos” dichos de ex presidente Frei que llamó a «matar» la Ley Lafkenche
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos
“No se puede hablar de desarrollo matando los derechos de los pueblos originarios”, señaló la parlamentaria, tras las declaraciones del ex presidente que pidió “matar” la ley que protege el mar de las comunidades indígenas.
Una vez más, desde los círculos del poder económico y político tradicional se intenta borrar con una frase siglos de historia y resistencia. Esta vez fue el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien en la reciente Cumbre Empresarial Chile–Japón afirmó que “lo primero que tenemos que hacer es matar la Ley Lafkenche”, desatando la indignación de comunidades costeras, pueblos originarios y representantes políticos del sur del país.
La diputada mapuche Emilia Nuyado no tardó en responder, calificando de “matonescos e inaceptables” los dichos del ex mandatario. “No se puede hablar de desarrollo matando los derechos de los pueblos indígenas. La Ley Lafkenche no es una traba, es una herramienta de justicia territorial que protege el vínculo ancestral con el mar y garantiza la participación de las comunidades que históricamente han cuidado ese ecosistema”, afirmó.
La Ley N° 20.249, conocida como Ley Lafkenche, fue conquistada por la lucha de comunidades mapuche-lafkenche y reconoce los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), fundamentales para la soberanía, la subsistencia y la protección ecológica de vastos territorios hoy amenazados por el avance de proyectos industriales.
Para Nuyado, la ofensiva contra esta ley tiene un objetivo claro: “El verdadero problema no es la Ley Lafkenche, sino la expansión desregulada de industrias como la salmonicultura, que ha contaminado fiordos completos, desplazado a la pesca artesanal y afectado gravemente la biodiversidad. Defender el mar no es un obstáculo, es una obligación ética y ecológica”.
A renglón seguido, la diputada apuntó a la campaña de desinformación impulsada desde sectores empresariales y políticos: “La actividad pesquera en Chile está regulada por ley. Las y los pescadores artesanales cumplen requisitos, están registrados y muchas veces son los primeros en denunciar malas prácticas y sobreexplotación. El expresidente Frei debería saberlo antes de atacar una ley que precisamente protege el uso racional y justo del mar”.
Nuyado, una de las voces firmes en el Congreso en defensa de los pueblos originarios, llamó al gobierno y al Parlamento a no ceder ante las presiones del gran capital y fortalecer en cambio los mecanismos de participación comunitaria y protección del territorio costero.
“Eliminar la Ley Lafkenche no es avanzar, es retroceder en democracia, en descentralización y en dignidad. No se puede hablar de inversión ni de desarrollo pasando por encima de los derechos de quienes han vivido, trabajado y cuidado el borde costero desde mucho antes que llegaran los intereses industriales”, concluyó.