Medio Ambiente

Millones de personas se movilizan en todo el mundo para exigir medidas para frenar el cambio climático

Advertisement

Foto: EFE

En Canberra, Kabul, Ciudad del Cabo, Berlín y alrededor del mundo cientos de miles de personas, especialmente jóvenes, salieron a las calles el viernes para exigir a los gobiernos que tomen medidas contra el cambio climático, ante la inminencia de una cumbre en las Naciones Unidas.

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Muchos menores de edad faltaron a clases para participar de la segunda «Huelga Global Climática», luego de que un evento similar atrajo a multitudes en marzo.

Advertisement

 

Advertisement

Los actos comenzaron en Australia con marchas en 110 poblaciones grandes y pequeñas, incluidas Sydney y Canberra, la capital. Los manifestantes reclamaron que el gobierno de su país, el primer exportador mundial de carbón y gas natural líquido, tome medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de invernadero.

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

«Aunque nosotros mismos no estamos enfermos, el planeta en que vivimos sí lo está y protestamos y luchamos por él», dijo Siobhan Sutton, de 15 años, estudiante en la Perth Modern School.

 

Los organizadores calculan que más de 300 mil personas salieron a las calles en lo que serían las mayores manifestaciones en el país desde la guerra de Irak en 2003.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Las protestas se inspiran en parte en el activismo de la adolescente sueca Greta Thunberg, quien desde hace un año encabeza manifestaciones bajo el lema «Viernes para el Futuro» para reclamar a los gobernantes del mundo a que incrementen sus medidas contra el cambio climático. Thunberg figura en la lista de oradores de la Cumbre de la ONU sobre Acción Climática el lunes.

 

Advertisement

 

Se registraron cientos de marchas en República Checa, Alemania, Gran Bretaña, Polonia y otros países europeos donde muchas escuelas secundarias dieron licencia a los estudiantes para que pudieran participar en los actos.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

En Berlín, unas 80 mil personas, según los organizadores, se concentraron frente a la Puerta de Brandeburgo, no lejos de la cancillería, donde el gabinete ultimaba los detalles de un plan para limitar las emisiones de gases de invernadero.

 

En Helsinki, la capital de Finlandia, un hombre disfrazado de Papá Noel sostenía un cartel frente al Parlamento con la leyenda «Mi casa se incendia y mis renos no saben nadar».

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Se registraron protestas menores en Japón, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India y otros países de Asia.

 

Advertisement

En Tokio, cientos de estudiantes y activistas ambientales marcharon a través del distrito comercial de Shibuya con cánticos de «Justicia climática» y carteles que pedían «salvar a la Tierra» o que denunciaban que «la Tierra se incendia».

Advertisement

 

También hubo actos en una decena de ciudades en todo el país, incluso en la antigua capital de Kioto, que fue sede de la conferencia climática de 1997.

Advertisement
Advertisement

 

En Seúl, una treintena de activistas enviaron mensajes en código Morse con linternas LED para pedir medidas para salvar la Tierra.

Advertisement

 

Advertisement

En Kabul, la capital de Afganistán, un camión militar blindado protegía a un centenar de jóvenes encabezados por varias mujeres que portaban un cartel con la leyenda «Viernes para el Futuro».

 

Advertisement

Fardeen Barakzai, uno de los organizadores y dirigente del grupo ambientalista local Oxígeno, dijo: «Queremos hacer lo que nos corresponde. Como jóvenes de nuestro país conocemos el problema del cambio climático. Sabemos que la guerra puede matar a un grupo de gente… El problema en Afganistán es que nuestros líderes luchan por el poder, pero el verdadero poder está en la naturaleza».

Advertisement
Advertisement

 

Se realizaron marchas en las ciudades sudafricanas de Johannesburgo y Pretoria, así como en Nairobi, Kenia, donde los jóvenes vestían gorras y trajes hechos de botellas de plástico para destacar el peligro de los desechos para las ciudades y los océanos.

 

Advertisement

Los expertos dicen que África es el continente más vulnerable al cambio climático y el menos equipado para protegerse. Los gobiernos han pedido ayuda a la comunidad internacional.

 

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

 

En Santiago, también se reunieron miles de personas que marcharon por la Alameda.

 

Advertisement

Fuente: La Jornada

Advertisement

 

Advertisement

 

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software