Columnistas

Cómo se relaciona Estados Unidos en el planeta

Advertisement

Mexicanos, palestinos, chinos, cubanos, venezolanos… podrían decir si EE.UU. es un buen vecino.

Eliana Gilet* ha analizado el nuevo Tratado de Libre Comercio Estados Unidos, Canadá. México.

La negociación se hizo por separado con cláusulas diferentes.

Advertisement

Canadá eliminó el capítulo que regula los procedimientos de disputa «inversor vs. Estado», México lo mantuvo y seguirá siendo demandado internacionalmente por la inversión extranjera, es el séptimo país con más demandas de este tipo.

Advertisement
Advertisement

México aceptó que los juicios se trasladen a las cortes locales de Estados Unidos sometiéndose a sus leyes. Canadá no.

Advertisement

Los inversionistas extranjeros conservan el «trato nacional» y se les beneficia además dándoles la potestad de dar el visto bueno ante futuras legislaciones mexicanas. Se condiciona la aprobación de leyes nacionales que puedan «dañar sus intereses» a la revisión y discusión de los otros dos Gobiernos, sus cámaras legislativas y las empresas y grupos financieros trasnacionales.

Advertisement

México no impondrá aranceles a la importación agrícola norteamericana aunque las organizaciones campesinas pidieron López Obrador que grave a cinco productos básicos que compiten deslealmente con los internos.

Artículos del Tratado sobre el comercio de productos de biotecnología agrícola y el capítulo del tratado referido a medidas sanitarias y fitosanitarias son denunciados por ser «contrarios a varias disposiciones constitucionales en México y a compromisos internacionales al flexibilizar estándares técnicos». El objetivo es libre ingreso de productos transgénicos sin las salvaguardas internacionales del principio de precaución.

Advertisement

El nuevo acuerdo obliga a México a cambiar la legislación sobre la semilla, prohibiendo el uso propio de los campesinos y el libre intercambio de semillas en favor del reconocimiento de patentes y pago de regalías a las cuatro empresas que monopolizan el negocio.

Advertisement

Las reglas de origen para la industria automotriz obligarán a las empresas europeas y asiáticas a comprar su materia prima a las canadienses y las norteamericanas haciendo no competitivas las empresas mexicanas.

Advertisement

Se da 10 años de  «monopolio sobre biológicos» a las farmacéuticas estadounidenses encareciendo la salud.

Otorga a las compañías de internet el poder de eliminar contenido así como facultades de los Estados para impedir que las corporaciones utilicen la información personal de los ciudadanos.

Advertisement
Advertisement

Se obliga a comprar en Estados Unidos productos suramericanos que iban a México desde Chile, Brasil, Ecuador, Colombia.

Se establecen trabas legales para que solo los países firmantes puedan venderle al Gobierno mexicano favoreciendo el aislamiento del mercado internacional y la dependencia de Estados Unidos.

Contra las relaciones comerciales con China el nuevo tratado prohíbe a los tres países hacer tratados de libre comercio con países considerados como no «economías de mercado».

Advertisement
Advertisement

¿Podía López Obrador rechazar esas exigencias? ¿El conjunto de los mexicanos están preparados políticamente para resistir las consecuencias de un ataque a su economía, empleo, consumo, como los cubanos, venezolanos…?

Advertisement

El trato estadounidense a los palestinos.

Estados Unidos construye solo con los israelíes una propuesta que llaman Acuerdo.

Advertisement

Reconoce los asentamientos israelíes de la Cisjordania ocupada y el derecho a construir nuevos después de cuatro años.

Decide que Al-Quds (Jerusalén) sea “la capital indivisible” de Israel.

Advertisement
Advertisement

Impide el retorno de los refugiados palestinos a los territorios ocupados.

Advertisement

Resuelve que un Estado palestino sea desmilitarizado.

Anula la resolución de la ONU de un estado palestino con las fronteras de 1967. Hispantv

 

Advertisement
Advertisement

Los palestinos han luchado y no pararán por miles de dólares.

Advertisement

 

El respeto al pueblo chino.

Advertisement

El secretario de Estado de los EE.UU., Mike Pompeo, considera que el Partido Comunista Chino (PPC) no es compatible con los valores estadounidenses y que sus aliados deben «asegurarse de que el próximo siglo se rija por estos principios democráticos occidentales». Así, ha afirmado que la formación política en el Gobierno del gigante asiático es «la principal amenaza de nuestro tiempo». RT

Advertisement

El secretario de Comercio de Estados Unidos dijo que el virus podría ayudar a llevar empleos de regreso a Estados Unidos.  Xinhua

Se prevé que en algunos decenios China será la primera potencia mundial y Estados Unidos la tercera.

Advertisement
Advertisement

 

Referencia

Advertisement

Cuatro puntos por los que el T-MEC perjudica a México, Eliana Gilet

Advertisement

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202001291090296229-cuatro-puntos-por-los-que-el-t-mec-perjudica-a-mexico/

POR UNA CIVILIZACIÓN SOSTENIBLE SOLIDARIA

Advertisement

Mientras no haya movimientos y partidos civilizatorios todos ellos, como las masas ciudadanas, son conservadores.

Advertisement
Advertisement

 

Contacto romulo.pardo@gmail.com      

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software

Participación de Joan Garcés sobre el Caso Clarín en el Seminario de Libertad de Expresión organizado por la Universidad de Chile