Entrevistas Portada

Carlos Ruiz Encina: «Un gobierno de fuerzas que se ofrecían como transformadoras y termina naturalizando la política como administración»

Advertisement

El sociólogo Carlos Ruiz Encina, en un análisis posterior al 7-M, apuntó al gobierno como uno de los factores del resultado electoral que llevó a un triunfo del Partido Republicano. «Creo que hay un juicio, por supuesto, al gobierno. Un gobierno de fuerzas que se ofrecían como transformadoras y terminan naturalizando la política como administración. Dejaron de atender la construcción de fuerzas sociales, y el propio Frente Amplio, que nació en la universidad, abandonó las universidades. Y para qué hablar de otros sectores de la sociedad. En el gobierno, el problema del diálogo, de la construcción del consenso por otras fuerzas sociales, está absolutamente vacío. Se ensayan de nuevo las mismas recetas tecnocráticas de la transición».

 

En una entrevista realizada por La Tercera, Ruiz afirma que el propio gobierno ha quedado entrampado en esas viejas formas y sus ofertas de renovación de la política, sobre todo de los más jóvenes, no tuvieron lugar. «Y ayer de nuevo se vuelve a votar más por lo que no se quiere que por lo que se quiere. Porque la paradoja de esta historia es que el partido más votado es el partido que no quería redactar una nueva constitución. Es una especie de estallido pacífico».

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

Boric termina apegado más bien a formas que naturalizan la política como administración, más que como transformación. En cambio, Kast mantiene esa actitud de rechazo a toda esa situación, estima el sociólogo. «Aparece como un gobierno que no puede operar frente a la nueva realidad, no reconoce el nuevo panorama y actúa como si fuera el último gobierno de la Concertación, pero de una Concertación agónica, una Concertación que no fue capaz de hacer primarias, que se presenta en esta elección en listas separadas».

Advertisement

 

Advertisement

«En el caso del Frente Amplio, el problema del extravío no es de ahora, no viene del 4 de septiembre, yo creo que viene de antes, del estallido. El Frente Amplio queda golpeado en el estallido y no tiene una comprensión, tampoco tiene un debate acerca de lo que ocurre, no está presente mayoritariamente en alguna de las expresiones no violentas, por supuesto, que había en el estallido. El Frente Amplio queda absolutamente descolocado del giro que se empieza a sentir en la sociedad chilena. Después viene una política que trata de darle espalda a esa situación, y por eso yo decía, pasamos del no lo vimos venir al aquí no ha pasado nada. Y es súper peligroso, porque en el fondo lo que estamos viviendo son negaciones sistemáticas de la población a las ofertas de la esfera política», responde a las preguntas de La Tercera.

 

Advertisement

«Creo que por sobre todas las cosas, tenemos que defender el sistema democrático. Y eso significa dos cosas: respetar a los convencionales que salieron. Nos gusten o no, fueron electos y hay que respetarlos. No podemos empezar ya a hacer una campaña de rechazo. De la misma manera, hay que respetar que también tenemos un Presidente que fue electo democráticament», puntualiza.

Advertisement

 

Advertisement

 

Fuente: La Tercera

Advertisement
Advertisement

 

 

TAL VEZ TE INTERESE

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Carlos Ruiz Encina: «Las propuestas y líneas de transformación el gobierno tiene que hacerlas con la sociedad. Hay que hacerlo con el pueblo»

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Muy buen análisis. En efecto, el comportamiento del FA y el PC luego de la revuelta de octubre de 2019 fue totalmente seguidista de las dos derechas (tradicional y ex concertacionista) que diseñaron los dos «procesos constituyentes» posteriores con el fin de neutralizar aquella y consolidar el orden consensual que han mantenido desde 1989, cuando la Concertación le regaló solapadamente la futura mayoría parlamentaria a la derecha tradicional para que no quedara desnudo su proceso de derechización de fines de los 80 que tan crudamente reconoció -sin ser nunca desmentido- su ideólogo Edgardo Boeninger en su libro (ubicable en PDF) «Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad». (pp. 367-70).

  2. Carlos Saldes says:

    No sé si tan bueno… el comentarista parece desconocer que la oposición tiene mayoría en ambas cámaras, con lo cual se hace muy difícil lograr las transformaciones comprometidas y este simple hecho así lo explica…
    Por otra parte, la derecha corrupta tiene la apropiedad de todos los medios de comunicación (incluso a veces me pregunto si el canal estatal lo es, o es privado), con los cuales bombardea a los chilenitos que mal que nos pese, tenemos cultura de matinal y antes que leer preferimos ver la TV que nos emboba con una sarta de estupideces, pero que cumple con su objetivo de mantener a la población (y lamentablemente es la mayoría), en la más absoluta ignorancia. Lo siento, pero así es y estos factores son mucho más importantes que pajearse con lo que se pajea el comentarista.
    Cuando al final plantea la defensa de la democracia y el respecto a los que salieron electos, parece olvidarse del primer proceso en donde todos los medios cuestionaron a los nuevos constituyentes y al mismo proceso, varios de ellos emitiendo fake news o derechamente mentiras …
    Lo más terrible de estas elecciones fue el alto nivel de blancos y nulos, que le compraron a los republicasnos y otros derecchistas. La plebe les compró y se la dieron en bandeja a la derecha corrupta de este país…

  3. Felipe Portales says:

    Señor Saldes: Parece que usted no sabe que la Concertación cuando fue gobierno entre 1990 y 2010 (¡no Pinochet ni la derecha tradicional!) fue la que exterminó virtualmente toda la prensa escrita de centroizquierda a través de la discriminación del avisaje estatal y el bloqueo de ayudas extranjeras, entre otros métodos sibilinos. Y además privatizó indirectamente el Canal de la «U» y «neutralizó» TVN a través de una ley que dejó a la derecha con virtual derecho a veto en su Consejo directivo. Y tampoco debe saber que ¡el actual gobierno de Boric! no ha querido cumplir con un fallo de la Justicia española para indemnizar a los dueños de «Clarín» que con dichos fondos se comprometieron a relanzar dicho diario de centroizquierda.

  4. Carlos Saldes says:

    Sr Portales: Independiente de lo que haya hecho o no la concerta en esos años con los medios y TVN, yo estoy planteando la problematica real de lo que hoy sucede. No saco nada con llorar sobre la leche derramada. Frente a ello, la consigna es trabajar más y mejor, para derribar los mitos y falsedades que plantean los medios. Por otra parte, el gobierno ha carecido de una adecuada política comunicacional para transmitir los avances que se han hecho y tambien denunciar a aquellos que con sus votaciones, han ido contra el pueblo.

  5. Felipe Portales says:

    Pero señor Saldes, ¡hoy Boric puede cumplir con sus compromisos planteados como diputado y cumplir el fallo que le permita a «Clarín» relanzarse! ¡Cómo va a ser esto llorar por la leche derramada! ¿O usted está de acuerdo con esta nueva voltereta de Boric en beneficio de los grandes grupos económicos?…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software