
El apagón masivo en Chile: El día después
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
El apagón masivo que afectó a Chile entre la tarde del martes 25 de mayo y la mañana del miércoles dejó a más de 19 millones de personas sin luz, generando un impacto sin precedentes en la vida cotidiana del país. Este evento, que recorrió el mundo por su magnitud, no solo provocó la interrupción de servicios esenciales, sino que también desencadenó accidentes, evacuaciones y la paralización de múltiples sectores. Ante este escenario crítico, el gobierno decretó un Estado de Excepción y un Toque de Queda entre las 22:00 y las 06:00 horas, una medida que fue evaluada positivamente por la ciudadanía.
Un país paralizado
El corte de energía afectó a 14 de las 16 regiones del país, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos. Su impacto fue devastador: hospitales y recintos de salud operaron con dificultades, miles de electrodependientes quedaron en situación de riesgo, se interrumpió el suministro de agua potable, el Metro de Santiago dejó de funcionar y se registraron decenas de accidentes vehiculares debido a la falta de semáforos operativos. Además, millones de pasajeros vieron alterados sus traslados y decenas de miles de estudiantes no pudieron asistir a clases. Comercios y oficinas tuvieron que cerrar, dejando pérdidas económicas incalculables.
La respuesta de las empresas responsables en la recuperación del suministro fue cuestionada por su lentitud y deficiencias técnicas, lo que prolongó el corte más de lo esperado. Hasta ahora, no está claro si habrá responsables ni sanciones por la situación.
El gobierno promete firmeza
El presidente Gabriel Boric, en un mensaje a la nación desde el Palacio de La Moneda, expresó su indignación y condenó la negligencia de las empresas encargadas del sistema eléctrico. “No es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas. Es indignante porque no es posible que esto ocurra sin consecuencias”, afirmó el mandatario. También aseguró que se realizarán todas las investigaciones necesarias y que se actuará con firmeza ante quienes no hayan estado a la altura de la emergencia.
Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, enfatizó que Chile cuenta con mecanismos de seguridad en su sistema eléctrico que debieron haber evitado un colapso de esta magnitud. “Si falló, hay que hacer valer la norma y aplicar las sanciones correspondientes”, declaró.
Un cruce de acusaciones
Como suele ocurrir en estos casos, el escenario político se llenó de acusaciones cruzadas. Mientras el gobierno anunció una investigación para determinar responsabilidades, partidos de oposición y oficialismo exigieron la conformación de una comisión investigadora en el Congreso. También desde organizaciones de la sociedad civil se demandó transparencia y sanciones ejemplares a las empresas privadas involucradas.
Entre los principales señalados está la empresa colombiana ISA InterChile, responsable de la línea de transmisión afectada. Según la compañía, el apagón se originó por una falla en la Línea de Transmisión Eléctrica Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, que opera entre Vallenar y Coquimbo. Sin embargo, el ministro de Energía, Diego Pardow, reveló que hubo al menos tres fallos en la reposición del suministro, lo que generó dudas sobre la capacidad de respuesta de la empresa.
A pesar de las múltiples versiones, lo cierto es que hasta ahora nadie ha asumido la responsabilidad concreta por el apagón. La incertidumbre sobre posibles sanciones y el temor a que eventos de esta magnitud puedan repetirse generan preocupación en la ciudadanía.
El apagón masivo en Chile dejó en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico y la falta de respuestas eficaces ante emergencias de esta magnitud. Mientras la investigación avanza y se busca identificar responsables, la pregunta que queda en el aire es si realmente se aplicarán sanciones o si, como ha ocurrido en otras crisis, todo quedará en promesas y el país seguirá adelante sin cambios significativos. La incertidumbre persiste y la ciudadanía espera que este episodio no se repita.
Felipe Portales says:
Para su conocimiento señor Román, por instituciones se entienden las diversas organizaciones de que se dotan las sociedades y los Estados para desarrollar sus finalidades esenciales. Es así que existen instituciones políticas, económicas, sociales, educacionales, culturales, etc. O, dicho de otra forma, las diversas sociedades -cualquiera sean los valores e ideologías que en ellas predominen- se articulan en base a múltiples instituciones que cubren sus diversos ámbitos. Así por ejemplo, en Chile ciertamente las diversas instituciones económicas, sociales y culturales están hegemonizadas por un neoliberalismo extremo, el cual es muy difícil que tenga parangón en algún otro país del mundo. Y esto mismo genera un escenario de ausencia de control estatal de tales dimensiones de las actividades económicas que hacen posible desastres como las del «apagón de un país» que acabamos de experimentar.
lo ramon roman says:
Sr Portales, ¿puede usted por favor releer lo que escribió y razonarlo después? Ahora, para ser bien breve, ¿Sabe o ha leído, sr Portales, de los ciclos económicos del capitalismo, los booms and busts? Tienen algo que ver todas las instituciones fundadas en el Neoliberalismo o en cualquier otro sistema capitalista, con estos ciclos económicos? NADA. Ahora, ¿cuándo fallan ciertos sectores de las empresas capitalistas, como en el caso del apagón, ¿quién o quienes tienen la culpa de esta falla? ¿Los que fiscalizan a las empresas capitalistas? Podría usted nombrar quienes son los que fiscalizan a los capitalistas en Chile? ¿Quién fiscaliza a las AFP? ¿Quien fiscaliza a las ISAPRES? ¿El pueblo chileno a través de sus INSTITUCIONES? El capitalismo neoliberalista extremo tiene la culpa de todos los desastres de sus empresas, punto, pero para este sistema lo que pasa no son desastres, solamente son piedritas en el camino abierto para succionar ganancias sin restricciones en Chile. Si por algún motivo el estado chileno multa a las compañías electricas, bueno, NI UN PROBLEMA, YA QUE LA MULTA SERA PAGADA CON UN AUMENTO DEL PAGO ELECTRICO POR LOS CHILENOS EN SU TOTALIDAD, ¿es asi o no, sr Portales?
lo ramon roman says:
Por la cresta, cuando algunos van a darse cuenta que las «INSTITUCIONES» en el neoliberalismo no son más que pequeños dientes en la maquinaria de los capitales, ES DECIR, la incapacidad del capitalismo en Chile es el culpable de todos estos desastres, pero algunos intelectuales con sus opiniones siguen culpando deliberadamente a las instituciones, y el pueblo en general lee o escucha a estos intelectuales y siguen per secula seculorum culpando a las instituciones del estado de los desastres de toda clase y los capitalistas, gracias a estos intelectuales análisis, quedan libres de polvo y paja. Ya, Ya te creo, boric tuvo la culpa del apagón y de las tomas y de las miserias que entregan las AFP, y de … etc, etc,etc,etc,etc, etc,…
Felipe Portales says:
Ya nada puede sorprender de la desastrosa incapacidad de las instituciones de nuestro país…
lo ramon roman says:
Sr Portales, lo que me sorprende es su sutil defensa del Capitalismo y sus desastres y desviando la atención de estos capitalistas desastres hacia las instituciones, que no son más que meros capataces de los inversionistas nacionales y extranjeros.