Poder y Política Portada

Precandidatura de Carolina Tohá genera dudas y tensión en el oficialismo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

Este martes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó su renuncia al cargo, poniendo fin a un periodo de incertidumbre sobre su futuro político y su eventual postulación a la Presidencia. Minutos después de abandonar La Moneda, tras el cambio de gabinete que formalizó su salida del gobierno de Gabriel Boric, confirmó su candidatura presidencial.

“Me voy porque creo que me toca hacerlo. Es lo que me corresponde a mí, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá, quien centró su discurso en la cohesión social y la seguridad. «Quiero encabezar un gobierno de progreso, cohesión y seguridad. Quiero ofrecer algo muy simple al país: creer en Chile», agregó, destacando su experiencia al frente del Ministerio del Interior y su compromiso con el diálogo y la unidad.

Sin embargo, su decisión ha generado diversas reacciones dentro del oficialismo, donde persisten dudas sobre la viabilidad de su candidatura y la necesidad de consolidar una opción única para enfrentar las próximas elecciones.

La diputada y jefa de bancada IND-PPD, Camila Musante, afirmó que la renuncia de Tohá marca el inicio de un desafío clave para el oficialismo: lograr la unidad en torno a una sola candidatura. «No hay nada que desee más que una unidad de las ideas progresistas y que defienden la democracia para enfrentar el avance de la extrema derecha. Son tiempos donde hay que ser responsables políticamente», enfatizó. En esa línea, advirtió que la división solo traerá debilidad y favorecerá a la oposición.




El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) aseguró que la renuncia de Tohá era «esperable», ya que su permanencia en Interior hacía inviable una candidatura presidencial. Sin embargo, llamó a esperar la decisión de la expresidenta Michelle Bachelet, a quien consideró una figura clave para ordenar el panorama electoral del sector. También instó al presidente Boric a designar un sucesor con experiencia en Interior, sugiriendo el nombre del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.

Desde una perspectiva crítica, el diputado independiente Rubén Oyarzo desestimó la candidatura de Tohá, asegurando que su renuncia «pavimenta el camino» para la postulación de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien lidera las encuestas presidenciales de la oposición. «Los asesores de Tohá parecen trabajar para Matthei», ironizó. Además, consideró que existen otros candidatos en el oficialismo con mayor capacidad de unir al sector, mencionando a Tomás Vodanovic (FA), Claudio Orrego (IND), Alberto Undurraga (DC) y Jaime Mulet (FRVS). Finalmente, evocó a la expresidenta Bachelet con una frase que resuena en las redes sociales: «So’a Bachelet, haga algo».

Por su parte, el diputado Marcos Ilabaca (Partido Socialista) valoró la «valentía» de Tohá al renunciar para asumir su candidatura, aunque subrayó que la definición del abanderado oficialista debe realizarse mediante primarias legales. «No creo que corresponda que por mero decreto se establezca quién será nuestro candidato», sostuvo, agregando que en el socialismo democrático aún no se ha dado una discusión profunda sobre el tema.

La precandidatura de Carolina Tohá deja al oficialismo en un escenario incierto, donde la unidad y la estrategia electoral se perfilan como elementos clave para definir su futuro en la próxima contienda presidencial.



Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Una de las características de la decadencia es la incapacidad de darse cabal cuenta de ella. En este caso todas las encuestas le dan un pobrísimo porcentaje a Tohá que, obviamente, es virtualmente imposible de revertir. Esto demuestra que nuestra «centro-izquierda» ha llegado ya a un punto culminante de decadencia. Lo cual, por lo demás, confirma muchos otros indicadores de lo mismo: Caso Monsalve; grotesco intento de compraventa de casa de Salvador Allende; regalo de la mitad del litio a uno de los íconos de la corrupción dictatorial; regalo de cerca de mil millones de dólares a las Isapres; «resolución» de las aspiraciones de justicia de los mapuches con la permanente militarización de la Araucanía; etc.

  2. Serafín Rodríguez says:

    Tohá es la guinda del pastel de Boric y la continuidad del regimen postdictatorial. Lo que no logró la dictadura, lo ha logrado la postdictadura —la sumisión absoluta de la población a los intereses que favorece el neoliberalismo y de los administradores de éste actualmente convocados por las consignas del wokismo político-cultural desclasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *