Columnistas

Inteligencia artificial: El genio fuera de la botella

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

El Genio de la Inteligencia Artificial (IA) salió de la botella y ya es una amenaza para el futuro de la humanidad. La IA es mucho más peligrosa que la tecnología nuclear y por ello nunca debemos olvidar lo que dijo Albert Einstein: «El problema real no está en la bomba atómica, sino en el corazón del hombre».  refiriéndose a que la tecnología en sí no es buena ni mala, sino que depende de quién la usa y con qué propósito. Sin embargo, a diferencia de la energía nuclear, cuyo uso sigue estando controlado por los humanos, la IA cruzó el umbral de lo autogenerativo, evolucionando sin intervención directa.

Hoy, los sistemas de IA no sólo procesan información y ejecutan tareas con eficiencia sobrehumana, sino que también son capaces de mejorar y evolucionar sin la intervención directa del ser humano. La humanidad llegó a un punto de inflexión en su relación con la tecnología.

El crecimiento de la IA ha sido exponencial en los últimos años y seguirá avanzando incluso a mayor velocidad. Lo que son capaces de hacer los programas de IA es inimaginable para casi toda la humanidad. Geoffrey Hinton, considerado el «padrino de la IA», advirtió en 2023 que “los sistemas de IA podrían volverse más inteligentes que los humanos más rápido de lo que anticipamos”. ¡En mi opinión, ya lo son!

Esta afirmación nos enfrenta a una cruda realidad cual es que la IA ya es, en su conjunto, más capaz que cualquier individuo en la Tierra. Aunque hay competencias en las que los humanos siguen destacando, como la creatividad pura o la intuición emocional, en una comparación integral, la inteligencia artificial supera con creces cualquier capacidad humana en eficiencia, velocidad y precisión.




Entre los entendidos parece haber coincidencia en la necesidad de que los Estados regulen su desarrollo. Pero nos enfrentamos a dos disyuntivas: a) cómo regulamos algo que es autogenerativo y no conocemos su futuro y b) enfrentamos la encrucijada de que el exceso de regulación puede inhibir su desarrollo o que la falta de regulación podría tener consecuencias desastrosas.

Si la IA sigue desarrollándose sin un marco de control adecuado, los riesgos podrían ser inmanejables. Un paralelismo inquietante es el caso de las redes sociales. En sus inicios, las grandes plataformas digitales prometieron conectar al mundo y democratizar la información. Sin embargo, la avidez y codicia de su accionistas y la ausencia de regulación temprana permitió la propagación de desinformación y la manipulación de esta, la explotación de datos personales y graves efectos en la salud mental de niños y adolescentes. Como resultado, los gobiernos reaccionaron tardíamente, implementando medidas correctivas cuando el daño ya estaba hecho.

Por ello, los Estados deben actuar con urgencia y establecer leyes claras y efectivas sobre el desarrollo y uso de la IA. La cooperación internacional es clave en este proceso para evitar una nueva forma de neocolonialismo digital. Es necesario establecer límites a su autonomía, supervisar su evolución y garantizar que sus aplicaciones se alineen con principios éticos y humanos. De lo contrario, no seremos capaces de convivir con un Genio que ya vive fuera de su botella.

 

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla



Related Posts

  1. Patricio Serendero says:

    La mitad de las habilidades mágicas que se le atribuyen a la IA es propaganda de las empresas de software.
    La inteligencia supone la capacidad de aprender. Querer aprender. Un pgm. de software no tiene esa capacidad. (Goldberg, padre de los algoritmos genéticos).
    Los datos que utiliza la IA vienen por supuesto de la info Digital existente. Llena de errores y hoy falsedades e imprecisiones. Son personas con o sin conocimiento las que suben datos a la nube. La IA es incapaz de discriminar separando lo verdadero de lo falso. (tampoco nosotros).
    Se utiliza la palabra autogenerativa para darle un poder mágico a una máquina. Quiere eso decir que piensan en el más profundo sentido de la palabra?. Ni siquiera tienen capacidad de iniciativa. Esperan un pedido o instrucción de un humano para hacer su trabajo. No son inteligentes en definitiva.
    Ahora, claro que ejecutan más rápido que los humanos muchas tareas rutinarias y repetitivas. Y en eso son insuperables. Desde diagnóstico médico a la construcción de semi-conductores.
    La imaginación y los sueños, fundamentales a la inteligencia humana no hacen parte de sus habilidades.
    Pero apriete usted el botón de «off» y su supuesta inteligencia no nos amenaza.
    La IA es sin duda la más potente tecnología creada por el Hombre sin duda. Pero es solo eso. Una creación humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *