Chile al Día Medio Ambiente

Chile entre los países con peor calidad del aire en América Latina: seis ciudades del sur lideran la contaminación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir ha revelado preocupantes datos sobre la contaminación en Chile. Según el reporte, el país ocupa el puesto 62 de 138 naciones analizadas en cuanto a contaminación por material particulado fino (PM2.5). Además, seis de las 15 ciudades más contaminadas de América Latina y el Caribe se encuentran en el sur de Chile: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre de las Casas.

El estudio, basado en el análisis de datos de más de 40.000 estaciones de monitoreo en 8.954 ciudades de 138 países, confirmó que Chile sigue registrando altos niveles de contaminación atmosférica, con graves consecuencias para la salud pública.

Un problema persistente con escasas soluciones

Aunque el informe destaca que la concentración promedio anual de PM2.5 en Chile disminuyó de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, los niveles siguen siendo muy superiores al estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un límite recomendado de 5 µg/m³.




“El problema de la contaminación en Chile no es nuevo. Todos los años, el país aparece en este informe con niveles dañinos de material particulado. Sin embargo, seguimos viendo falta de acción concreta para reducir el problema de fondo”, advierte Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile. “La quema de leña, el transporte y los incendios forestales han exacerbado esta situación. No podemos aceptar que ciudades como Coyhaique y Pitrufquén tengan niveles de contaminación que superan hasta 10 veces lo recomendado por la OMS”, agregó.

Santiago mejora, pero el problema persiste

En el ranking de capitales, Santiago de Chile se ubicó en el puesto 51 de 121, registrando una concentración media de PM2.5 de 17.3 µg/m³, el nivel más bajo en seis años. Sin embargo, la contaminación sigue siendo un desafío crítico, especialmente en invierno, cuando las inversiones térmicas impiden la dispersión de los contaminantes.

“La contaminación del aire no distingue clases sociales ni edades, pero son los sectores más vulnerables los que más sufren sus efectos. Desde enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta trastornos en el desarrollo infantil, las consecuencias son devastadoras”, señaló Espinosa.

Urge una política ambiental efectiva

Pese a las reiteradas alertas, las medidas para mitigar la contaminación siguen siendo insuficientes. Espinosa enfatiza la necesidad de una estrategia integral que incluya el fomento del transporte sustentable y la reducción de la dependencia de la leña en el sur del país.

El informe de IQAir vuelve a poner sobre la mesa una realidad ineludible: la contaminación del aire sigue siendo un grave problema en Chile y su impacto en la salud de la población no puede seguir siendo ignorado.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *