
Bancada y organizaciones exigen fin a la criminalización y nueva regulación del cannabis en Chile
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
En un encuentro histórico, la Bancada Transversal Regulación por la Paz y más de 40 organizaciones sociales exigieron el fin de la criminalización de usuarios medicinales y cultivadores de cannabis, señalando la necesidad de protocolos claros para fiscales y policías. Además, anunciaron la presentación en abril de un proyecto de regulación del uso adulto del cannabis.
El encuentro, que tuvo lugar el viernes pasado, reunió a parlamentarios y representantes de 44 organizaciones que trabajan por el acceso regulado al cannabis con fines terapéuticos y de uso adulto. La diputada Ana María Gazmuri destacó que, pese a los avances en los tribunales para evitar condenas a pacientes y usuarios, estos continúan enfrentando detenciones y allanamientos injustificados. «Nuestro principal objetivo es lograr que policías y fiscales actúen conforme a la normativa vigente, que desde 2023 reconoce el cultivo medicinal de cannabis», enfatizó.
Las organizaciones presentes manifestaron su preocupación por la falta de claridad en la aplicación de la ley, lo que ha generado incertidumbre y vulneración de derechos. Ante esta situación, el Ejecutivo, a través del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, se comprometió a elaborar un protocolo para garantizar la correcta aplicación de la ley y evitar la persecución injustificada de los usuarios.
Hacia una nueva regulación del cannabis
Siguiendo lo comprometido por el presidente Gabriel Boric, en abril se ingresará a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la regulación del uso adulto del cannabis. La iniciativa, inspirada en el modelo alemán que legalizó el uso recreativo en 2024, busca establecer un marco claro para el consumo y cultivo de la planta en Chile.
Como resultado del encuentro, la Bancada Regulación por la Paz y las organizaciones cannábicas acordaron:
- Movilizar a la comunidad en defensa de sus derechos y contra la criminalización.
- Exigir al Ministerio del Interior la implementación de protocolos claros para fiscales y policías.
- Presentar en abril el proyecto de ley que regula el uso adulto del cannabis.
La diputada Gazmuri adelantó que el borrador del proyecto ya está avanzado y que se está trabajando junto a las organizaciones en definir aspectos clave como la cantidad permitida para porte personal, el número de plantas por usuario y los criterios para cultivos colectivos. «Este proyecto representa un paso decisivo para terminar con la persecución injustificada de ciudadanos y pacientes», afirmó.
Por su parte, el diputado Jorge Brito destacó el rol fundamental de la comunidad en la discusión y afirmó que «la iniciativa que estamos impulsando generará reacciones, y la mejor manera de enfrentarlas es con diálogo y contenido sólido».
Amplia participación de parlamentarios y organizaciones
En el encuentro participaron los diputados Ana María Gazmuri (Acción Humanista), Jorge Brito y Carolina Tello (Frente Amplio), y las independientes Marisela Santibáñez y Marcela Riquelme. También asistieron representantes de medios y organizaciones sociales como Simón Espinoza (En Volá), Andrés Ramírez (Movimental), Claudio Venegas (revista Cáñamo) y Pamela Navarro (Fundación Allanados), entre otros.
Asimismo, estuvieron presentes asociaciones de cultivo como Liberty Green, Cannaliz, Los de la Quinta Dispensario y Corporación Tetra Club, además de agrupaciones como Loto Verde, Eleva Space y Club Goa.
El encuentro concluyó con un llamado a la unidad y a la movilización para seguir impulsando una regulación justa y humana del cannabis en Chile.