Chile al Día Portada

Organizaciones migrantes denuncian actitud xenófoba de diputados ante reunificación familiar de niños haitianos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes alzó la voz este 14 de abril para denunciar lo que califican como una actitud “indignante y racista” por parte de diputados chilenos, quienes han cuestionado públicamente la llegada de niñas y niños haitianos al país en el marco de procesos de reunificación familiar.

Según la declaración emitida por la red, los parlamentarios no solo han difundido información errónea, sino que han utilizado a la infancia migrante para sembrar miedo en la ciudadanía con fines electorales. “Utilizar la migración para crear pánico social y cosechar votos a través del miedo es una práctica vergonzosa y peligrosa”, señalan.

La crítica apunta especialmente a la forma en que se ha pretendido vincular la llegada de estos niños con ingresos migratorios irregulares y el comercio informal en algunos sectores de Santiago. Para las organizaciones firmantes, se trata de una estrategia deliberada que refuerza estigmas y promueve el racismo. “Son niñas, niños y adolescentes. Tienen derechos. Y eso, parece, es lo que algunos prefieren olvidar”, denuncian.

El comunicado destaca también el profundo desconocimiento —o desprecio— por el esfuerzo de cientos de familias migrantes que, tras años de espera, sacrificios económicos y duelos emocionales, logran finalmente reencontrarse. “Cuestionar el derecho a la reunificación familiar y al interés superior de la niñez solo por oportunismo electoral es inaceptable”, afirman.




Asimismo, la red desmintió categóricamente las insinuaciones de que niños puedan ingresar solos y sin documentación por el aeropuerto: “Es falso. Y más grave aún es construir teorías conspirativas sobre esta base, como han hecho algunos parlamentarios, irresponsablemente”.

Lejos de ser un problema, subrayan, la población migrante contribuye día a día al país. “Nos acusan de gastar recursos, de no aportar, incluso de delinquir, pero los datos son claros: con nuestro trabajo aportamos más del 10% del Producto Interno Bruto. Somos parte activa de esta sociedad y merecemos ser tratados como tales”.

La red finaliza su declaración con un llamado urgente a las autoridades:

  • A informar con verdad y responsabilidad.

  • A no convertir la migración —y mucho menos a la infancia migrante— en un botín político.

  • A respetar los tratados internacionales y las leyes que garantizan el derecho a vivir en familia.

  • A dejar de fomentar el odio y la exclusión por el solo hecho de haber nacido en otro país.

“Basta de usar a nuestros niños para ganar elecciones. Basta de sembrar odio. Luchamos por el derecho a vivir en paz, por la reunificación familiar y por el respeto a nuestra dignidad. No somos amenaza. Somos parte del Chile que existe, que trabaja y que también sueña”, concluyen.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *