
CIDH destaca fallo de la Corte Suprema que anula la disolución en 1975 de El Clarín y abre paso a su restitución
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
En su Informe Anual 2024 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha subrayado este mes la decisión de la Corte Suprema chilena que declara la nulidad de derecho público del decreto de 1975 que disolvió las empresas propietarias del diario Clarín, calificándola como un avance en la reparación histórica y la libertad de expresión. El organismo espera que facilite que el medio retome su funcionamiento previo a la dictadura.
En una decisión considerada históricala Sala Constitucional de la Corte Suprema de Chile dio la razón a la Fundación española “Presidente Allende”, desestimó la proposición contraria del Consejo de Defensa del Estado y declaró de oficio, el 16 de agosto de 2024, que es nulo desde su origen el Decreto N°165 de 1975 firmado por el Ministro del Interior de la dictadura, general Benavides, que declaró disueltas la Empresa Periodística Clarín Ltda. y el Consorcio Publicitario y Periodístico S.A., compradas en 1972 por D. Víctor Pey y editoras del diario Clarín. Benavides fue uno de los altos mandos que el 11 de septiembre de 1973 traicionaron al Presidente de la República Salvador Allende.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dedicó un apartado específico [comprueba el enlace] a esta resolución judicial, que califica como un acto de justicia pendiente con la prensa chilena, y como una señal del compromiso del Estado con los principios democráticos y la libertad de expresión.
Según la RELE, la sentencia representa “el cierre de una prolongada batalla legal” iniciada en 1995 en Chile y ante el Tribunal Internacional de Arbitraje del CIADI, con sede en el Banco Mundial, por D. Víctor Pey y la Fundación española bajo la dirección de Joan Garcés, y proyecta la esperanza de que el periódico Clarín recupere el lugar que tenía antes de que sus imprentas y edificios en Santiago, Concepción y Viña del Mar fueran ocupados por tropas amotinadas contra las instituciones democráticas de la República de Chile. Desde el organismo interamericano se observa esta resolución como un ejemplo frente a actos autoritarios que cercenaron la prensa libre durante las dictaduras del Cono Sur.
El caso de Clarín no sólo involucra la historia de un medio emblemático de la prensa chilena, sino que se inscribe en un contexto mayor de revisión crítica del pasado autoritario, y de fortalecimiento institucional de la libertad de prensa. En este sentido, el informe de la CIDH subraya también los avances del Estado chileno en materia de protección de periodistas y del pluralismo mediático.
Organizaciones de derechos humanos y representantes de medios independientes han celebrado el fallo de la Corte Suprema, destacando su potencial simbólico y práctico para recomponer la diversidad informativa en el país. En los tribunales de justicia de España está en curso la ejecución [comprueba el enlace] del laudo del CIADI que ha condenado al Estado de Chile a indemnizar todo el daño causado por la violación del Tratado de Protección de Inversiones extranjeras suscrito entre Chile y España. Clarín podría convertirse así en el medio clave para la justicia histórica y el ejercicio pleno de la libertad de prensa en el Chile actual.
jaime norambuena says:
No creo que este mediano Boric haga tal disparate.
pero esta ElMercurio y otros medios de informacion
de la derecha que desean mantener su difusion sin
tener oponentes,,,
Felipe Portales says:
El «pequeño» problema es que Boric -siguiendo completamente a la Concertación- se ha subordinado a tal punto a los grandes grupos económicos que rechaza la posibilidad de que otro medio -menos de centro-izquierda- pueda acabar con el duopolio…