Chile al Día Medio Ambiente

“La Fiebre del Litio”: un documental que desnuda las sombras de la transición energética en Sudamérica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Bajo el título La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), junto al medio digital Resumen.cl y con el apoyo de Global Greengrants Fund, presenta un potente reportaje audiovisual que invita a repensar el discurso dominante sobre la transición energética global. El documental, grabado en diciembre de 2024 y finalizado en abril de este año, se adentra en los impactos sociales, ambientales y culturales de la extracción de litio en Sudamérica, especialmente en el norte de Chile.

La producción periodística se centra en el llamado “Triángulo del Litio” —Chile, Argentina y Bolivia—, región que concentra cerca del 60% de las reservas mundiales de este mineral, hoy considerado esencial para la industria tecnológica, automotriz y militar. Sin embargo, lo que podría parecer la llave hacia un futuro verde, aparece aquí como un nuevo rostro del extractivismo.

A través de un relato visual que combina testimonios de comunidades indígenas colla, imágenes satelitales y análisis de expertos como el investigador Eduardo Gudynas, el documental expone los costos reales de la “fiebre del litio”. El foco principal está en Chile, segundo productor mundial de este mineral, y en cómo la explotación de salares y ecosistemas altoandinos está provocando una severa crisis hídrica en zonas como el Salar de Atacama y el Salar de Maricunga.

“El proceso de extracción del litio, que requiere evaporar millones de litros de agua en zonas ya extremadamente áridas, está generando una verdadera minería del agua”, explican desde el equipo realizador. Se estima que para producir una sola tonelada de litio se utilizan cerca de 2 millones de litros de agua, con impactos visibles en la disminución de la vegetación, el agotamiento de los acuíferos y el hundimiento de salares.




Uno de los puntos más críticos abordados en el documental es la amenaza que enfrenta el Salar de Maricunga, ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces y en territorio ancestral colla. Este ecosistema de alto valor ecológico se proyecta como el próximo blanco de la expansión minera, con consecuencias aún inciertas para su biodiversidad y para las comunidades que habitan la zona.

La Fiebre del Litio también cuestiona el marco legal chileno que rige la actividad minera, herencia de la dictadura de Pinochet, y examina el rol de empresas como SQM, que han lucrado por décadas con recursos naturales bajo condiciones contractuales altamente cuestionadas. El documental denuncia cómo este modelo ha sido replicado y profundizado por intereses internacionales, en medio de una creciente disputa geopolítica por el control de los materiales estratégicos.

Lejos de ofrecer respuestas fáciles, el reportaje concluye con una advertencia: la transición energética, tal como está siendo impulsada, puede reproducir las lógicas extractivistas que han marcado la historia de América Latina. Por ello, plantea la urgencia de repensar el modelo económico y priorizar una transición que no solo sea tecnológica, sino también justa en términos sociales y ambientales.

El equipo detrás del documental ya ha iniciado la difusión del tráiler y el afiche promocional, con miras a su estreno oficial en julio de 2025. Se espera que La Fiebre del Litio abra un necesario debate sobre los verdaderos costos del futuro verde y el tipo de desarrollo que queremos construir.



Related Posts

  1. Nestor R. Marin Tobar, Ph.D Agricultural Science, Expert in Rural Development and Renewable Energy. says:

    Asi como varias potencias del mundo han creado increibles artefactos para usarlos en las gerras, como misiles supersonicos, aviones deguerra extremadamente sotisficados con un alcance increible, han creado la bomba atomica, y bombas nucleares y han explorado el espacio de diferentes formas, han creado los satelites mas sofisticados, naves espaciales, etc. etc. En vista de todo este poder, porque los ingenieros no creamos un colector del vapor para captar el agua que se logra evaporar por medio de la radiacion solar, conducirla por medio de campanas gigantes, con ventiladores que muevan el vapor a una unidad de condensacion, accionada con energia solar. Esta nota se la dedico al Ingeniero Civil, Guillermo De Martini Rojas, que se ponga en contacto conmigo para darle a conocer un modelo que yo he confeccionado con campanas de policarbonato. No nos ahoguemos en un vaso de agua y evitemos el desastre ecologico de perder el agua con la obtencion del litio (2,000 m3 de agua para obtener una tonelada de litio). Aqui va mi correo electronico para Guillermo De Martini Rojas: nmarin1046@aol.com. Estare en Chile, en Septiembre de este año. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *