
Capítulo 6 La Revolución en América Latina y el Caribe: “La construcción del orden político deseado”
Tiempo de lectura aprox: 46 segundos
Con este capítulo culmina el análisis del primer ciclo revolucionario en América Latina y el Caribe. En esta entrega, el profesor Juan Carlos Gómez Leyton aborda uno de los momentos más decisivos —y a la vez más contradictorios— del proceso de independencia: la construcción del nuevo orden político por parte de las élites criollas.
Bajo la apariencia de una revolución emancipadora, se impuso un proyecto excluyente. Las oligarquías dominantes consolidaron un Estado, una Nación y un régimen político autoritario, diseñado a su medida y beneficio. En este orden «deseado», el 90% de la población —indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres, sectores populares— fue negado, marginado y silenciado. Se forjó una ciudadanía imaginaria, una república para pocos, mientras la promesa de la democracia se postergaba indefinidamente.
Este capítulo revela el miedo profundo que las élites sintieron hacia el pueblo: un temor político y social que definió el carácter conservador y antipopular de las nacientes repúblicas latinoamericanas. Con ello, se cierra esta primera etapa del seminario La Revolución en América Latina y el Caribe.
Desde el próximo martes 3 de junio, a través de Radio Cordón Marga Marga, daremos inicio al segundo ciclo con el estudio de las Revoluciones Nacional-Populistas de México (1910) y Bolivia (1952), momentos claves en la reactivación de las luchas por la justicia, la soberanía y la participación real de los pueblos.