Poder y Política Portada Trabajo

Pescadores artesanales emplazan al Senado: “Que no nos dejen solos” en votación clave por fraccionamiento de la merluza

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

A solo días de que el Senado deba pronunciarse sobre la propuesta de fraccionamiento de la merluza común, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal lanzó un llamado urgente a los parlamentarios: votar a favor del acuerdo alcanzado en comisión mixta que asigna el 53% de la cuota a la pesca artesanal y el 47% a la industrial. Para los dirigentes, se trata de una oportunidad histórica para revertir lo que califican como un “regalo regulatorio” a las grandes pesqueras.

“Pedimos al Senado que no se transforme en la piedra de tope para hacer justicia y lo correcto”, declaró Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza, quien advirtió sobre las presiones de la gran industria y acusó que algunos senadores ya se dejaron influir por “falsedades” durante las sesiones en las comisiones de Pesca y Hacienda.

“Este no es un tema ideológico, es un tema de justicia, de equidad y de verdad. El fraccionamiento injusto benefició a unos pocos a costa del esfuerzo de miles de pescadores artesanales. No queremos que nos sigan dejando fuera del mar que también nos pertenece”, agregó Cortés.

La sombra de la corrupción y el precedente de la jibia

La disputa por la merluza común revive el debate sobre el origen de la actual Ley de Pesca, cuestionada por su ilegitimidad tras revelarse que fue redactada bajo la influencia directa de grupos empresariales pesqueros. Para los pescadores artesanales, lo que está en juego hoy es corregir una injusticia histórica.




Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, comparó la situación con lo ocurrido en el debate por la Ley de la Jibia, cuando también se auguraban catástrofes laborales. “Dijeron que la Ley de la Jibia destruiría empleos. Hoy ocurre lo contrario: más pymes procesando, mejores tallas, mayor abundancia del recurso y empleos de calidad. Además, las exportaciones han alcanzado cifras récord”, explicó.

Garrido sostuvo que “la experiencia de la jibia demostró que sí se puede construir un modelo sustentable y justo, con beneficios reales para la pesca artesanal y sin afectar al empleo industrial”.

Contratos precarios y doble discurso

Desde la región de Coquimbo, el dirigente Pascual Aguilera, presidente de CORANOR, denunció el doble estándar de la industria: “Dicen defender a sus trabajadores, pero mantienen contratos precarios, mujeres con empleos temporales y sin seguridad social. Esa no es una defensa del trabajo digno”.

La Alianza también emplazó directamente a los senadores del oficialismo a mantenerse firmes ante las presiones del sector industrial. En particular, mencionaron al senador Daniel Núñez (PC), quien ha respaldado históricamente a la pesca artesanal. También hicieron un llamado a parlamentarios del centro político, como la senadora Ximena Rincón, a no darle la espalda a un sector que ha sido sistemáticamente marginado.

Una votación decisiva

Para Miguel Ángel Hernández, dirigente nacional de la Federación Nuevo Amanecer, lo que está en juego en la próxima votación del Senado es mucho más que una cuota de pesca. “Esta es una oportunidad para cerrar una herida abierta por la corrupción, por una ley ilegítima, y abrir paso a una nueva etapa donde la pesca sea verdaderamente del pueblo”, afirmó.

El llamado es claro y contundente: que el Senado escuche a las caletas, no a los directorios de las grandes empresas. Que no se equivoque, porque esta vez la historia no olvidará quién votó con el pueblo del mar y quién prefirió hundirse con los mismos de siempre.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *