
Siete meses de impunidad: acto político-cultural exigirá justicia por la desaparición de Julia Chuñil
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
Este domingo 8 de junio, a los pies del Cerro Huelén en Santiago, se llevará a cabo un acto político-cultural en memoria y denuncia por los siete meses de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, dirigenta mapuche de la comunidad Putreguel, secuestrada el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos. La actividad, convocada por el colectivo Espacio Día a Día por Julia Chuñil, se realizará a las 11:30 de la mañana en la plazoleta ubicada frente al Archivo Nacional, a pasos del Metro Santa Lucía.
El caso de Julia Chuñil, mujer mapuche de 72 años, defensora del bosque nativo, las semillas y el territorio ancestral, permanece hasta hoy sin avances relevantes en la investigación oficial. Su desaparición se produjo tras recibir reiteradas amenazas por parte del empresario forestal Juan Carlos Morstadt, quien actualmente figura como propietario de las tierras que habían sido recuperadas por Chuñil. Pese a la gravedad del caso, Morstadt no ha sido llamado a declarar por la Fiscalía, lo que ha alimentado las sospechas de encubrimiento y connivencia entre intereses empresariales y organismos del Estado.
La convocatoria de este domingo forma parte de una jornada nacional e internacional de movilización que comenzará el 6 de junio, con actividades de denuncia en diversas ciudades del país —desde Arica a Valdivia— y en el exterior. En Santiago, el acto incluirá un círculo de la palabra, en el que se analizarán los aspectos jurídicos del caso, las condiciones estructurales que permiten la criminalización de defensoras ambientales y las políticas gubernamentales que han favorecido el avance de megaproyectos en territorios indígenas. También habrá intervenciones de colectivos mapuche, de la Coordinadora por Palestina y un micrófono abierto para las voces que quieran sumarse.
La conmemoración coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente, lo que otorga una dimensión aún más simbólica a la lucha de Julia Chuñil. Su figura representa no solo la defensa de un territorio amenazado, sino también el lugar de las mujeres mapuche en la primera línea de las resistencias ambientales y comunitarias. Su desaparición se inscribe en una creciente violencia contra defensores del territorio, fenómeno que se ha intensificado en los últimos años sin que el Estado chileno asuma medidas eficaces de protección.
Las críticas al rol de las instituciones han sido tajantes. La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó recientemente un recurso de amparo presentado en defensa de la familia de Chuñil. Mientras tanto, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, mantiene en el cargo a Tatiana Esquivel, fiscal de Los Ríos, a pesar del sumario en curso y de una denuncia penal por apremios ilegítimos y violaciones de derechos contra Jeanette San Martín, hija de la dirigenta desaparecida. Como colofón, el Presidente Gabriel Boric omitió toda referencia a Chuñil en su última cuenta pública del 1 de junio, lo que ha sido interpretado como una señal de desinterés o desdén ante una causa que interpela directamente a su administración.
Desde el Espacio Día a Día señalan que este acto busca reafirmar la lucha contra la impunidad y exigir la salida inmediata de la fiscal Esquivel, así como la adopción de medidas concretas de protección para la familia de Julia. “No podrán acallar este clamor”, afirman. Y es que tras siete meses de silencio institucional, la pregunta sigue resonando en todo el país y más allá de sus fronteras:
Felipe Portales says:
El gobierno de Boric ha «brillado» por su ausencia en este caso, lo que a estas alturas no sorprende a nadie…