
Capítulo 8 – La Revolución Mexicana de 1910
Tiempo de lectura aprox: 53 segundos
En este octavo capítulo del curso La Revolución en América Latina y el Caribe, transmitido por Radio Cordón Marga Marga, una voz desde los territorios, el profesor Juan Carlos Gómez Leyton aborda en profundidad la Revolución Mexicana de 1910, destacando su complejidad y sus contradicciones.
El análisis se centra en un hecho clave: la negativa de los líderes sociales más representativos de la Revolución —Emiliano Zapata y Francisco «Pancho» Villa— a tomar el poder político. Esta decisión dejó el camino libre para que sectores vinculados a las estructuras tradicionales del poder, e incluso miembros de la élite dominante como Venustiano Carranza, asumieran el control del proceso revolucionario.
Este nuevo liderazgo reorganizó el sistema de dominación social, estableciendo un pacto en el que los sectores populares, campesinos e indígenas quedaron subordinados. Así nació un bloque dominante compuesto por la burguesía nacional pro-industrial, las capas medias, la clase trabajadora organizada y sectores populares urbanos y rurales, que sostuvo el poder durante setenta años bajo la hegemonía del Partido de la Revolución Institucionalizada (PRI).
Aunque la Revolución Mexicana trajo avances importantes en derechos sociales, económicos y políticos, no logró transformar las estructuras profundas del capitalismo en México. Estos límites, señala el profesor Gómez Leyton, son los que posteriormente abrirán paso a proyectos más radicales, como la revolución socialista en América Latina.
En la próxima clase, el curso abordará la Revolución Nacional Popular Boliviana de 1952, que se presenta como la antesala de la Revolución Cubana, momento decisivo para el inicio de una nueva etapa revolucionaria en la región.