Poder y Política Portada

Jeannette Jara lidera la primera encuesta tras las primarias y abre la puerta a un apoyo clave desde el centro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

El triunfo de Jeannette Jara en las primarias del pacto Unidad por Chile sigue generando un efecto expansivo en el escenario político. La más reciente encuesta de Pulso Ciudadano, la primera realizada tras la primaria oficialista y publicada por 24 Horas, muestra a la exministra de Trabajo no solo consolidada como la figura más potente del progresismo, sino también liderando por primera vez la carrera presidencial con un 31,4% de las preferencias.

Se trata de un salto impresionante: un alza de 24 puntos respecto a la última medición antes de las primarias, que refleja la capacidad de Jara para captar el apoyo de su coalición y proyectarse más allá del núcleo duro del Partido Comunista.

En segundo lugar aparece José Antonio Kast (Partido Republicano), quien subió levemente a 18%, mientras que Evelyn Matthei (UDI) mantiene su tendencia a la baja, marcando 17,4%, lejos del 29,2% que alcanzó en diciembre pasado. Más rezagados figuran Franco Parisi (Partido de la Gente), con 7,6%, y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), con 4,2%.

Este resultado no solo confirma el liderazgo emergente de Jara, sino que abre un nuevo dilema para el centro político, especialmente para la Democracia Cristiana (DC), que se prepara para definir el 26 de julio su postura frente a las presidenciales.




La DC ante un punto de inflexión

La posibilidad de un apoyo de la DC a Jeannette Jara ha encendido un debate interno que refleja las tensiones históricas de la falange entre su ala progresista y sectores más conservadores.

La popular alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC), se mostró abierta a respaldar a la exministra comunista: “Jeannette Jara es parte de nosotros. Debemos enfrentar unidos este proceso, no hay que retroceder”, afirmó en Radio Infinita. Sobre la negativa expresada por el presidente de la DC, Alberto Undurraga, Pizarro fue tajante: “Es solo su opinión”.

Figuras de peso como el senador Francisco Huenchumilla y la senadora Yasna Provoste también se han sumado a las voces favorables a un respaldo: “La DC necesita de una coalición que nos permita ser competitivos y tener lista parlamentaria, entonces, lo que nos queda es Jeannette Jara”, sostuvo ayer Huenchumilla.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo, planteó la necesidad de pensar estratégicamente: “Debemos apoyar a quien encabeza el bloque progresista y puede frenar a la ultraderecha”.

La decisión que tome la DC el 26 de julio podría ser determinante para ampliar la base electoral de Jara y asegurar la construcción de una mayoría social capaz de enfrentar a la derecha en noviembre.

Unidad y fuerza territorial: las claves del momento

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ha insistido en que el momento exige unidad y movilización masiva. “Si siempre fuimos unitarios, ahora debemos serlo aún más. La candidatura de Jeannette Jara es de toda la coalición, no solo del Partido Comunista”, dijo el martes en Radio Nuevo Mundo.

El PC ha mostrado su fuerza organizativa en las primarias, donde Jara se impuso en 330 de 345 comunas, incluso en territorios donde la candidata nunca hizo campaña presencial. “Eso habla de un partido desplegado en los territorios, con trabajo en las bases, algo que no tiene ningún otro partido en Chile”, agregó Carmona.

Este domingo 6 de julio, el Partido Comunista celebrará su 113° aniversario en el Teatro Caupolicán, en un acto masivo que tendrá como invitada central a Jeannette Jara. Será el primer gran evento público de su campaña y se espera que sirva para consolidar el respaldo del oficialismo y enviar un mensaje de amplitud a otros sectores.

El desafío de crecer hacia el centro

Aunque la encuesta de Pulso Ciudadano muestra a Jara liderando con comodidad en primera vuelta, el desafío estratégico está en ampliar su convocatoria más allá de la izquierda. Los resultados de otros sondeos indican que, en una eventual segunda vuelta, la candidata comunista necesitará sumar apoyos de sectores moderados para imponerse a Kast o Matthei.

La adhesión de la DC y de independientes podría ser clave para revertir la resistencia que todavía existe en parte del electorado al proyecto de una izquierda liderada por el PC. La propia Jara ha dado señales de apertura, reiterando que su candidatura representa a una “coalición diversa y no un solo partido” y tendiendo puentes incluso hacia figuras de la ex-Concertación.

El respaldo transversal también se expresó en el Congreso. La diputada Lorena Pizarro (PC) recordó que “esta alianza unitaria le va a responder al pueblo como lo merece”, mientras que el socialista Juan Santana subrayó que “Jara es la candidata de la mayor transversalidad política en esta elección”.

Un liderazgo en expansión

Jeannette Jara ha irrumpido con fuerza en el tablero político, combinando carisma, biografía de esfuerzo y una estructura partidaria territorial única. Ahora su desafío será construir una mayoría que trascienda al progresismo para frenar el avance de la derecha y disputar con éxito la segunda vuelta.

Como señaló el senador Huenchumilla: “Es ella o la derecha. No hay más opciones”.

El 26 de julio, la DC tendrá en sus manos la posibilidad de inclinar la balanza.



Related Posts

  1. El triunfo de Jeanette Jara y su consiguiente ascenso en las menciones espontáneas, de quién cree que ganará la presidencia, o quién le gustaría que fuera presidenta, es masivo. Esto ha dejado a la extrema derecha en estado comatoso reflejado en declaraciones de Kaiser, quién afirma que apoyarían un golpe de Estado sangriento en Chile, igual al de 1973. El centro político, debería no dejarse manipular por la extrema derecha y negarle el voto.

  2. Serafín Rodríguez says:

    ¿No será la resaca de la borrachera del domingo? La realidad parece ser muy distinta según el siguiente análisis (y cifras) que circula en internet:

    «Dado que no milito en ningún partido de Gobierno, carezco de pretensiones electorales y, por ende, de intereses creados en las primarias presidenciales; y ante la proliferación de análisis dominados por la emocionalidad —sin el más mínimo rigor racional—, me permito señalar algunos datos concretos:
    1.⁠ ⁠Desde una perspectiva estrictamente numérica, las primarias de Apruebo Dignidad en 2021 convocaron a aproximadamente 1.75 millones de electores, mientras que en las de 2025 participaron cerca de 1.37 millones, lo que refleja una disminución de 380,000 votantes.
    o El exitismo de ciertos sectores de izquierda —que celebran la victoria con un 60% de los votos emitidos— ignora un hecho crucial: dicha cifra representa solo el 9% del padrón electoral total, lo que se traduce en un apoyo real del 5.4% para la candidata en cuestión.
    o Este fenómeno es análogo al del plebiscito de entrada (2020), donde el Apruebo obtuvo un 78% del 50.9% de participación (es decir, un 39.7% del padrón total), y luego en el plebiscito de salida (2022), el Apruebo obtuvo cerca del38 % en un escenario de voto obligatorio.
    2.⁠ ⁠Resultados históricos del Partido Comunista (PCCh):
    * Municipales 2016: 5.3% de los votos.
    * Parlamentarias 2017: 4.6%.
    * Municipales 2021: 5.3%.
    * Parlamentarias 2021: 5.1%.
    * Primarias 2025: 5.4% (la candidata en cuestión no rompió la tendencia, sino que se mantuvo en el rango habitual del PCCh).
    En síntesis, los porcentajes relativos (dentro de una elección restringida) no deben confundirse con respaldos absolutos. La narrativa triunfalista oculta una realidad fría: el Partido Comunista de Chile no ha logrado expandir su base electoral más allá de su núcleo duro.»

  3. Patricio Serendero says:

    Faltan largos meses para Noviembre. Creo no conviene darle tanto al bombo. Los apoyos se encuentran con trabajo político y no con encuestas ni pactos electoreros calculistas sin principios ni substancia con Partidos políticos que son hoy cuatro gatos. Es perder el tiempo y caer en la trampa del cretinismo parlamentario. Los apoyos se conquistan conversando con la gente simple y sus problemas cotidianos. Hablando con sindicatos, movimientos sociales y organizaciones populares. Convirtiendo en Programa las más sentidas reivindicaciones de los trabajadores, que son el 80 o 90% de este país. Así debe surgir y será creíble un Programa de ellos y solo de ellos. Ni una transaca con los SQM de siempre. Ni con los ladrones de la Bolsa de Comercio. Ni ceder frente al chantaje de la CPC. Mucho menos caer en la trampa fatal de recibir plata para financiar la campaña. Ni un solo peso de ellos. Eso sería fatal. Un Programa minimalista pero posible si se lucha por hacerlo realidad. Un Programa que en lo esencial una sólidamente millones de voluntades. El proceso puede servir para construir la red popular que cree Poder en las organizaciones populares. Porque habrá que no solo ganar el gobierno. Hay que ganar el Parlamento. Caso contrario gana el sistema.
    Y luego a la calle. A ganar la calle y todas las tribunas de discusión.

  4. Renato Alvarado Vidal says:

    >El 26 de julio, la DC tendrá en sus manos la posibilidad de inclinar la balanza.

    ¿No estaremos sobrevalorando lo que es solamente superestructural?
    ¿Qué peso tiene hoy la DC?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *