
4 de julio: movilización por salud digna en Valparaíso
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 34 segundos
Amelia Salazar Jorquera, niña de 1 año y 9 meses, falleció el 4 de julio del 2018 como consecuencia de una negligencia médica, ya que se le negó la existencia de una cama en la UCI de en la unidad pediátrica del Hospital Carlos Van Buren, cama que, como se pudo corroborar, sí estaba disponible en esos momentos. Sus padres, junto a familiares, amigos, amigas, pobladores y pobladoras del cerro Las Cañas, transformaron este dolor en organización y lucha, conformando un amplio movimiento por la salud digna que ha venido desarrollando acciones de denuncia durante todos estos años. Además, sus movilizaciones hicieron posible que desde el Parlamento se gestara un proyecto que declaró, en agosto del 2024, el 4 de julio como el “Día de la Defensa de la Salud Digna”.
Hoy, viernes 4 de julio del 2025, Mauricio Salazar y Camila Jorquera, padre y madre de la pequeña Amelia, ambos dirigentes del Centro Comunitario del cerro Las Cañas, encabezaron una vez más una jornada de movilización en la que participaron familiares, pobladoras y pobladores, trabajadores y trabajadoras de la salud, representantes políticos, de organizaciones sociales y de derechos humanos de la región, denunciando las precarias condiciones en que se encuentran los establecimientos sanitarios y la ausencia de una atención de salud digna para todos los usuarios de la salud pública. Asimismo, denunciaron nuevamente que han pasado 11 años desde que se produjo el mega incendio de Valparaíso en abril del 2014, que destruyó completamente el Consultorio del cerro Las Cañas, y hasta el día de hoy el CESFAM sigue funcionando en módulos de contenedores que, “de manera provisoria”, fueron instalados en esa ocasión.
Camila Jorquera, al hacer uso de la palabra en las afueras del Hospital Carlos Van Buren, en parte de su intervención manifestó:
“Hoy para nosotros es un día especial, un día importante para los usuarios de la salud. Hoy, 4 de julio, se conmemoran 7 años de la muerte de nuestra hija Amelia Rayen Salazar Jorquera, que falleció el 4 de julio del 2028 en este hospital producto de una serie de negligencias médicas. Hoy, el 4 de julio, es un día instaurado en el calendario nacional, ya que el Estado reconoce este día como el Día por la Defensa por la Salud Digna.
Es de vital importancia esta defensa de la salud digna y pública. Para nosotros, como padres de Amelia, como usuarios de la salud organizados, consideramos importantísimo que el Estado de Chile ponga un acento importante en la entrega de recursos, en las mejoras de gestiones. En este hospital, el Hospital Van Buren, los trabajadores, los usuarios, hemos venido denunciando las distintas situaciones negligentes que se viven en este lugar Es urgente que el Estado ponga los recursos necesarios.
Hacemos también un llamado a las vecinas y vecinos a que nos atrevamos a denunciar, que nos atrevamos a generar propuestas y reflexiones en torno al mejoramiento de la salud pública.”
Por su parte, Mauricio Salazar, planteó lo siguiente:
“Estamos movilizándonos para que haya una humanización en la atención de salud a nivel nacional. Agradecemos a todos quienes se están movilizando hoy día, en todo Chile, en forma auto convocada por parte de las distintas comunidades y creemos que debemos seguir reforzando el trabajo territorial y comunitario. Queremos que se solucionen las problemáticas de salud y desde acá, desde Valparaíso, queremos ser un ejemplo para el resto de las ciudades, para mostrar que la unión entre trabajadores de la salud y los pobladores es clave en esta lucha.
Para nosotros es un día es muy doloroso, nuestra hija no debió fallecer y estamos a la espera de que termine el proceso judicial, que después de 7 años todavía no se puede cerrar. Invitamos a las comunidades a seguir organizándonos y levantando esta lucha que es permanente. Acá hemos generado un trabajo conjunto con los trabajadores dela salud y este es un trabajo que queremos que no sea solamente un discurso, sino que sea una acción concreta para materializar los proyectos de salud. Hay una deuda histórica con Valparaíso desde que se construyó el Congreso Nacional, ya que no se repuso el hospital que funcionaba en ese lugar.
Acá no se han construido nuevos hospitales. Nosotros venimos del cerro Las Cañas y a 11 años del megaincendio del 2014 todavía no se reconstruye el CESFAM que se destruyó.
Hay también una demanda muy sentida por parte de la comunidad que es recuperar el antiguo Hospital Naval para la comunidad de Valparaíso, para que sea parte del sistema público de salud, que hoy día está abandonado en Playa Ancha, y cuenta con todas las condiciones para poder mitigar lo que está sucediendo aquí.”
Representantes de los trabajadores y trabajadoras de la salud, como también algunos parlamentarios de la zona manifestaron sus opiniones en este punto de prensa, expresando, entre otras cosas:
“Estamos acá porque hemos iniciado un trabajo en conjunto. No pueden estar ausentes en las demandas de la salud los trabajadores ni la comunidad. Esta es una unidad férrea que hemos hecho, porque la salud está en una crisis, la salud está en la UTI. No puede ser que tengamos falta de presupuesto para funcionar dignamente, que tengamos falta de insumos, carencia de hospitales, carencia de trabajadores, carencia de especialistas. La salud está en crisis y ningún gobierno ha solucionado esto. Por eso hoy día hacemos un llamado a la población a respaldarnos.
Cuando nosotros nos movilizamos y salimos a las calles no es por solo por demandas internas, también es por ustedes, los usuarios, que son los que ocupan el servicio de salud, ocupan la posta, ocupan el Van Buren. La salud en crisis significa una salud a medias. La salud debe ser digna, tiene que ser oportuna para todas y todos.”
“No hemos unido a esta importante convocatoria ya que la dignidad en salud requiere de varios pasos. La Ley 21.696 es el primero de aquellos, el reconocimiento para la salud digna, pero necesitamos que esto siga avanzando y emplazamos a los gobiernos a que estén presentes, porque tenemos el conocimiento que, para el presupuesto para el próximo año, en salud, por ejemplo, se disminuyó en un 2%. Con esos mensajes a nivel nacional no podemos pensar en una salud digna. Los compromisos tienen que ser desde el Estado, los fondos necesarios tienen que venir del Estado y el compromiso que haya mayor Estado es fundamental para poder resolver esta problemática de la salud digna.
Entendemos que el Estado carece de fiscalización adecuada, sobre todo para fiscalizar una serie de situaciones que han ocurrido respecto a las sociedades médicas y eso no debiese ocurrir, debiésemos tener los especialistas que se requieren en el servicio y no debiese faltar salud para nadie, para ningún poblador ni trabajador de Valparaíso.
Una de las deudas importantes sigue siendo el nuevo Hospital Carlos Van Buren, que sigue siendo relegado por años y años”
“Hacemos un llamado que, desde Arica a Magallanes, en las historias de dolor que hay en nuestras familias por falta de atención oportuna en salud, demos cuenta de la necesidad de avanzar a pasos más decididos. Valparaíso ha sido castigado por el Estado, cerrando hospitales cuando la población ha aumentado. Amelia se debió haber atendido en el CESFAM de Las Cañas quemado por el megaincendio, pero ha pasado más de una década y todavía no se reconstruye, recién ahora está avanzado, pero solo en el diseño, por eso esperamos dar pasos decididos par su reconstrucción. Lo mismo que el nuevo Hospital Van Buren. Este año es primera vez que hay diez mil millones de peso destinados en el presupuesto para la compra del terreno donde funcionaba la automotora Fronza, para luego pasar a ser parte del nuevo Hospital Van Buren, pero sin la lucha de la familia de Amelia, sin la lucha del Centro Comunitario de Las Cañas, de la Mesa por la Salud Digna y de toda la comunidad porteña, esto no sería posible.
También hacemos un llamado para recuperar para la salud pública el antiguo Hospital Naval, allí donde se realizó el primer trasplante de corazón en Chile en manos del doctor Kaplán, recinto que hoy es una bodega y oficinas administrativas de la Armada. La Armada tiene otros recintos y mejores condiciones para poder ubicar allí dichas oficinas. Necesitamos que el Ministerio de Salud recupere para la salud pública este establecimiento.”
Luego de este punto de prensa realizado en Avenida Colón, en el frontis del Hospital Carlos Van Buren, y antes de iniciar una marcha desde este lugar hasta la Plaza O’Higgins, ubicada a un costado del Congreso Nacional, la conga comparsa “La Kalle”, realizó un pequeño ritual con canto, música y baile, donde la letra de la canción interpretada expresaba “Amelia ya no está porque no hubo atención/ habiendo una cama ella se le negó/voy a luchar para que jamás se apague su voz”.
Al dar por iniciada la marcha por las calles de Valparaíso, Mauricio, utilizando un altoparlante, se dirigió a los porteños y porteñas presentes al paso de la movilización, manifestando:
“Una vez más, trabajadores y usuarios de la salud estamos unidos movilizándonos por dignidad. En este día 4 de julio, como históricamente lo hemos hecho durante tantos años, estamos manifestándonos en la calle para seguir exigiendo dignidad en la salud pública. Nos oponemos al negocio de la salud, denunciando y diciendo no a las sociedades médicas que se forman para lucrar con la salud, no a la privatización de la salud pública. Estamos aquí reunidos y movilizados para que nunca más suceda lo que sucedió con Amelia, para que no existan pactos de silencio dentro del hospital. Por eso hoy estamos firmes, unidos y movilizados, porque la dignidad la ganamos en la calle. Trabajar en el sistema de salud no es cualquier trabajo, es un trabajo con personas y debe ser realizado con humanidad y dignidad.”
Cientos de manifestantes, portando lienzos, pancartas y gritando consignas, se desplazaron este 4 de julio por las calles de Valparaíso para exigir, una vez más, salud pública digna y de calidad para todos los chilenos y chilenas.
Guilelrmo Correa Camiroaga, Valparaíso 04 julio 2025.