Poder y Política Portada

PS solicita al Tribunal Constitucional la remoción de Johannes Kaiser tras dichos sobre golpe de Estado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

El jefe de la bancada de diputados del Partido Socialista (PS), Juan Santana, anunció que presentarán un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para solicitar la remoción del diputado Johannes Kaiser, tras sus recientes declaraciones en las que aseguró que respaldaría un golpe de Estado si se repitieran las circunstancias de 1973.

La ofensiva socialista se suma a la denuncia presentada ante el Servicio Electoral (Servel) y a los anuncios de envío de Kaiser y su compañero de bancada Cristián Labbé a la Comisión de Ética de la Cámara, luego de sus polémicos dichos sobre la ruptura democrática.

“Estas declaraciones no solo son inaceptables desde el punto de vista ético y democrático, sino que podrían constituir una infracción gravísima a lo dispuesto en la Constitución Política de la República”, señaló Santana.

El parlamentario apuntó directamente al artículo 60 de la Carta Fundamental, que establece la cesación en el cargo de los diputados o senadores que, “por palabra o escrito, inciten o propicien el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos a los que establece la Constitución”.




Nuestro país no puede tolerar que quienes han jurado respetar la Constitución y las leyes relativicen o justifiquen hechos tan dolorosos como la ruptura del orden democrático y el quiebre institucional de 1973”, enfatizó el líder socialista.

Las declaraciones que encendieron la polémica

La controversia se desató tras una entrevista concedida por Kaiser al programa De Frente, de Meganoticias. Consultado por Tomás Mosciatti sobre si apoyaría un golpe de Estado en las actuales circunstancias, el diputado respondió sin titubeos: “Sin duda, con todas las consecuencias. Lamentablemente, eso es algo de lo que tenemos que hacernos cargo”.

Por su parte, Cristián Labbé sumó combustible al debate al declarar en el podcast Ellos, de Radio Agricultura, que “en la primaria oficialista no ganó un Ricardo Lagos, un Aylwin, una Bachelet… Mira, hasta una Tohá. Chile ya sacó al comunismo una vez, si es necesario hay que hacerlo de nuevo”.

Un escenario de tensión política

Las declaraciones de ambos diputados del Partido Nacional Libertario (PNL) fueron ampliamente criticadas desde distintos sectores políticos y de la sociedad civil, quienes las consideraron una abierta amenaza al orden democrático. Organismos de derechos humanos también advirtieron sobre la gravedad de naturalizar discursos que justifican golpes de Estado o dictaduras.

De ser acogido el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, Kaiser podría enfrentar la cesación de su cargo parlamentario, en un escenario que elevaría aún más la tensión política en el Congreso.

Mientras tanto, la Comisión de Ética de la Cámara deberá pronunciarse sobre los dichos tanto de Kaiser como de Labbé, en un contexto marcado por la conmemoración de los 52 años del golpe militar y el debate sobre el respeto irrestricto a los derechos humanos en Chile.



Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Lo tremendo es que la «centro-izquierda» chilena también ha hecho -en menor grado- lo mismo. De allí las masacres de San Gregorio en 1921 (bajo Alessandri y como ministro del Interior, Pedro Aguirre Cerda); de La Coruña en 1925 (bajo Alessandri y como ministro «de la Guerra», Carlos Ibáñez); de Vallenar en 1931 (bajo el radical Juan Esteban Montero); de Plaza Bulnes en 1946 (bajo el radical Alfredo Duhalde); de Santiago en 1957 (bajo Ibáñez); de El Salvador en 1966 (bajo Frei); de Puerto Montt en 1969 (bajo Frei); y de Apoquindo en 1993 (bajo Aylwin). Y peor aún, que nuestra «centro-izquierda» defendió «a rabiar» a Pinochet de toda posibilidad de juicio político o de juicio penal fuera o dentro de Chile. Y que legitimó el que fuese «senador vitalicio»; y mucho peor aún, que en agosto de 1998, ¡por unanimidad acogió favorablemente el proyecto de ley presentado desde la testera del Senado por los senadores Zaldívar y Pinochet (¡sí, Augusto!…) de cambiar el feriado del 11 de septiembre por un «Día de la Unidad Nacional» a celebrarse el primer lunes de septiembre. Se hizo tan vergonzoso esto último, incluso para los estándares concertacionistas, que en marzo de 2002 solapadamente el Congreso terminó con ese día feriado…

  2. La Coruña, Santa Maía de Iquique, Marusia, Población José María Caro, Puente Alto, Puerto Mont , El Salvador,Mitín de la Carne, Las Cañas, Plaza Colón, Farrahue, Ranquil, Plaza Bulnes, 11 de septiembre 1973 y seguramente algunos que olvido. La derecha hará siempre lo mismo para conservar sus grangerias y privilegios. Asesinar y pasarse el Estado de derecho y sus propia « democracia » por el trasero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *