EEUU ha cambiado violentamente su política exterior. Se dice que se ha perdido el “mundo ordenado en reglas” que habríamos tenido las últimas décadas. Han cambiado ciertamente las formas de la dominación, hoy extremas. El fondo continua igual.
La administración Trump y sus asesores en la Casa Blanca deciden no hacer diplomacia. Sin tapujos, dejan claro quién manda y quién obedece. Más aún, cuando los gobiernos de Europa occidental son conscientes de su papel de gestionar y administrar los intereses del imperio en su zona de influencia. Pero no son el imperio. Trump no hace distingos. Resulta un esperpento ver
Discurso del profesor Jeffrey Sachs en el Parlamento Europeo en un evento titulado “La geopolítica de la paz”, organizado por el ex secretario general adjunto de la ONU y actual eurodiputado por BSW Michael von der Schulenburg, el 19 de febrero de 2025
La noticia de esta semana ha sido la hora y media de teléfono entre Putin y Trump, por llamada de este último. Esto significó que en noventa minutos se había cancelado toda la estrategia de aislamiento hacia Rusia, Putin dejó de ser un proscrito y Europa se encontró poniendo todo su empeño en una vía muerta, todavía lanzada y comprometida en la estrategia que el Imperio
“A los gobiernos occidentales no les importa la ruina económica y demográfica de Ucrania, que ya ha perdido la tercera parte de su población y la quinta de su territorio. Su objetivo es desgastar a Rusia”
Las elecciones al Parlamento europeo han dejado algunas reflexiones: el aumento de la abstención como consecuencia de un alejamiento creciente de trabajadores y jóvenes de las instituciones y de los partidos en los que se ven representados/as, mientras se deterioran seriamente las condiciones de vida: caída de los salarios y las pensiones, precariedad en el empleo,
Marine Le Pen, la líder del Reagrupamiento Nacional (RN) en Francia, ha lanzado una propuesta audaz a Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia y líder de Hermanos de Italia (FDI). Le Pen busca unificar a la derecha radical en la Unión Europea, con el respaldo de encuestas que anticipan un resultado significativo en las próximas elecciones europeas. La propuesta
La reciente escalada de los partidos de derecha radical en numerosos países de la Unión Europea (UE) refleja un cambio significativo en el panorama político del continente. Sin embargo, a pesar del aumento en su popularidad, es poco probable que estos partidos formen un bloque cohesionado en el próximo Parlamento Europeo.
Quienes quieran ver el conflicto bélico en Ucrania como cualquier conflicto bélico, están muy equivocados. El desenlace podría traer grandes cambios. Cambios que podrían asemejarse a los ocurridos terminada la Segunda Guerra Mundial.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosEl líder radical de derecha Geert Wilders ha decidido el 13 de marzo de 2024 declinar su pretensión al cargo de Primer Ministro de los Países Bajos. Tras un periodo de cuatro meses marcado por infructuosas negociaciones, Wilders, destacada figura de la derecha radical neerlandesa, ha anunciado su […]