Mundo

Imágenes de la fuerte represión en Ecuador

Advertisement

Foto: Reuters

La policía reprimió hoy con gases lacrimógenos y gas pimienta a manifestantes en las inmediaciones del presidencia Palacio de Carondelet en abierto desafío al estado de excepción que decretó el gobierno de Lenín Moreno para contener las protestas por el alza de combustibles de hasta 123 por ciento para cumplir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Los manifestantes arrojaron piedras y bombas incendiarias a la fuerza pública. Durante los incidentes, fotógrafos de medios nacionales fueron agredidos.

Advertisement

 

Advertisement

Las protestas en las que participaron transportistas también impidieron que tripulantes y pasajeros llegaran al aeropuerto Mariscal Sucre, al este de la capital, donde varios vuelos tuvieron que ser cancelados.

 

Advertisement
Advertisement

 

Hacia el mediodía, cientos de estudiantes universitarios protagonizaron una marcha que intentó llegar a Carondelet, pero unas calles antes fueron bloqueados por escuadrones policiales y carros antimotines, a los cuales atacaron con piedras mientras eran repelidos con gas pimienta.

 

Advertisement
Advertisement

Algunas personas en medio de las protestas aprovecharon para cometer robos a locales comerciales y otras acciones vandálicas como atacar sin motivo vehículos particulares, especialmente en barriadas marginales de la ciudad portuaria de Guayaquil. En este país no se han producido grandes saqueos en las últimas décadas.

Advertisement

 

Se reportaron 19 detenidos, aunque todavía no hay una cifra oficial de heridos.

Advertisement

 

Advertisement

Las protestas se tornaron violentas luego de que entraron en vigencia aumentos de hasta 123 por ciento en los combustibles por la eliminación de subsidios acordada con el FMI.

 

Moreno ordenó el estado de excepción por 60 días en un intento por frenar el creciente malestar social ante el paquete de medidas convenido con ese organismo, a cambio de millonarios créditos destinados a aliviar la falta de liquidez por sobreendeudamiento.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Con la medida, el gobierno también está facultado para suspender o limitar derechos como el de la libre movilidad o imponer la censura previa para la prensa. También autoriza disponer el cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

 

Advertisement

Los transportistas pararon en varios puntos y universitarios salieron a las calles en Quito en el marco de la mayor huelga en Ecuador desde 2007, cuando asumió el izquierdista Rafael Correa (2007-2017), cuyo sucesor y Lenín Moreno se distanció de él tan pronto asumió el poder.

Advertisement

 

Protestas sociales se saldaron con el derrocamiento de tres mandatarios entre 1996 y 2007, período en que Ecuador tuvo siete presidentes.

Advertisement

 

Advertisement

«Protesto por el presidente Moreno, que pone estas medidas drásticas. Uno tiene hijos, recibe apenas 380 dólares (de sueldo) y no alcanzan. Qué vamos a comer», dijo a la Afp John Urquiza, un chofer de 40 años que reclamaba en el norte de Quito.

 

Advertisement

También se suspendieron clases en el país. En Quito los autobuses y taxis dejaron de circular. Miles de ecuatorianos hicieron largas caminatas o viajaron apiñados en vehículos particulares por la huelga de cooperativas de transporte público, taxis y camiones.

Advertisement
Advertisement

 

“Salí de mi casa a las 5:30 de la mañana para tratar de llegar a la universidad porque hoy tengo una prueba, pero no he conseguido transporte. Uber y otras aplicaciones están con unos precios demasiado altos y no puedo pagar, por eso no me quedó otra que caminar”, dijo a The Associated Press Gabriel Quinteros, un estudiante de la Universidad Politécnica.

 

Advertisement

La situación se repitió con más o menos intensidad en ciudades como Guayaquil, Ibarra, Cuenca y Ambato, entre otras en rechazo al aumento de los combustibles que eran los más baratos y más utilizados en Ecuador.

Advertisement
Advertisement

 

El jueves el galón americano de diésel pasó de 1.03 dólares a 2.30 dólares y la de gasolina corriente de 1.85 a 2.40 dólares, por lo que organizaciones de indígenas y sindicales también prevén protestar contra el gobierno.

Advertisement

 

Los precios quedaron sujetos a los del mercado una vez que Moreno eliminó los subsidios para esos combustibles, que demandaban unos mil 300 millones de dólares anuales. Hace un año liberó el de la gasolina premium, que ahora cuesta 3.15 dólares el galón.

Advertisement

 

Advertisement
Advertisement

La medida es parte de reformas tributarias y laborales que el Ejecutivo impulsa en función del acuerdo con el FMI para conseguir créditos por 4.209 millones de dólares.

 

El sector del transporte demanda que se dejen sin efecto los aumentos o que haya compensaciones económicas.

Advertisement
Advertisement

 

El ministro responsable de esa área, José Martínez, señaló que se analiza ajustar «levemente» los pasajes de autobuses provinciales, mientras que la revisión de las tarifas urbanas corresponde a los municipios.

Advertisement

 

Advertisement

Otros organismos multilaterales también entregarán 6.070 millones de dólares en préstamos a Ecuador, que por falta de liquidez ha emitido bonos de deuda por más de 10.000 millones de dólares.

Advertisement

 

Su pasivo externo trepó a 39.491 millones de dólares (36.2 por ciento del PIB) en julio, creciendo en casi 47 por ciento en el actual gobierno

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software