Medio Ambiente

WMO: el agujero de ozono sobre la Antártida es uno de los más grandes y profundos de los últimos años

Advertisement

Científicos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus confirman que el agujero de ozono sobre la Antártida es uno de los más grandes y profundos de los últimos años. La capa de ozono es lo que nos protege de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Los análisis muestran que el agujero ha alcanzado su tamaño máximo

El programa de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, la NASA, Environment and Climate Change Canada y otros socios.

Son ellos que denuncian que el agujero de ozono de 2020 creció rápidamente desde mediados de agosto y alcanzó un máximo de alrededor de 24 millones de kilómetros cuadrados a principios de octubre. Ahora cubre 23 millones de km2, por encima del promedio de la última década. Cubre la mayor parte del continente antártico.

Advertisement

Los científicos están viendo señales de que el agujero de ozono de 2020 parece haber alcanzado su máxima extensión.

Advertisement
Advertisement

Existe una gran variabilidad en la medida en que se desarrollan los eventos de agujero de ozono cada año. El agujero de ozono de 2020 se parece al de 2018, que también fue un agujero bastante grande, y definitivamente es uno de los más grandes de los últimos años. (En 2019 hubo un agujero de ozono inusualmente pequeño).

Advertisement

Confirma que no hay lugar para la complacencia en la aplicación del Protocolo de Montreal que prohíbe las emisiones de sustancias químicas que agotan la capa de ozono. Desde la prohibición de los halocarbonos, la capa de ozono se ha ido recuperando lentamente; los datos muestran claramente una tendencia a la disminución del área del agujero de ozono.

Advertisement

La última Evaluación científica del agotamiento del ozono de la OMM y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicada en 2018, concluyó que estas medidas llevarán a la capa de ozono por el camino de la recuperación y al posible retorno de los valores de ozono sobre la Antártida a los niveles anteriores a 1980 para 2060.

Esto está siendo impulsado por un vórtice polar fuerte, estable y frío que mantiene la temperatura de la capa de ozono sobre la Antártida por debajo del -78 ° C Umbral de formación de nube estratosférica polar (PSC) en la mayoría de las partes.

Advertisement

El agotamiento del ozono está directamente relacionado con la temperatura en la estratosfera, la capa de la atmósfera entre unos 10 km y unos 50 km de altitud.

Advertisement

Esto se debe a que las nubes estratosféricas polares, que tienen un papel importante en la destrucción química del ozono, solo se forman a temperaturas inferiores a -78 ° C.

Advertisement

Estas nubes estratosféricas polares contienen cristales de hielo que pueden convertir compuestos no reactivos en reactivos, que luego pueden destruir rápidamente el ozono tan pronto como la luz del sol esté disponible para iniciar las reacciones químicas.

Esta dependencia de las nubes estratosféricas polares y la radiación solar es la razón principal por la que el agujero de ozono solo se ve a fines del invierno o principios de la primavera.

Advertisement
Advertisement

Se ha observado que las concentraciones de ozono estratosférico se han reducido a valores cercanos a cero en la Antártida alrededor de 20 a 25 km de altitud (50-100 hPa), con la profundidad de la capa de ozono llegando justo por debajo de las 100 unidades Dobson, aproximadamente un tercio de su valor típico fuera de eventos de agujero de ozono.

Durante la temporada de primavera del hemisferio sur (agosto-octubre), el agujero de ozono sobre la Antártida aumenta de tamaño, alcanzando un máximo entre mediados de septiembre y mediados de octubre.

Cuando las temperaturas altas en la atmósfera (estratosfera) comienzan a subir a fines de la primavera del hemisferio sur, el agotamiento del ozono se ralentiza, el vórtice polar se debilita y finalmente se descompone, y para fines de diciembre los niveles de ozono han vuelto a la normalidad.

Advertisement
Advertisement

 

Advertisement

Elena Rusca, en Ginebra

 

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software

Participación de Joan Garcés sobre el Caso Clarín en el Seminario de Libertad de Expresión organizado por la Universidad de Chile