Chile al Día Pueblos Originarios

Los Nooksack en Estados Unidos y Mapuche en Chile: una historia de represión

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos

Expertos en derechos humanos de la ONU[1] pidieron hoy a los Estados Unidos de América que detengan los desalojos forzosos planificados e inminentes de 63 personas que se identifican a sí mismas como pertenecientes a la tribu indígena Nooksack en el norte del estado de Washington.

 

Veintiún familias enfrentan el desalojo de sus hogares. La medida ha sido prohibida por los tribunales de la tribu, pero sus decisiones han sido ignoradas por el Consejo.

Las viviendas de las familias fueron construidas por la tribu en terrenos propiedad del Gobierno de los Estados Unidos y con fondos del Departamento Federal de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD). El HUD proporciona a la tribu fondos anuales para viviendas públicas en Nooksack en parte de conformidad con la Ley de Vivienda y Autodeterminación de los Nativos Americanos (NAHASDA). Las familias se encuentran en varias etapas de adquisición de la propiedad de sus viviendas, y algunas deben asumir la propiedad total este año.

Muchos son ancianos, mujeres y niños, algunos con discapacidades y enfermedades crónicas, y han vivido en sus hogares durante más de una década. Los desalojos inminentes tendrán un impacto significativo en la salud de algunas de las personas vulnerables durante la pandemia de COVID-19.




“También nos preocupa que los desalojos forzosos les nieguen la posibilidad de disfrutar de su propia cultura y de usar su propio idioma en comunidad con otros”, dijeron.

Los desalojos debían comenzar el 28 de diciembre de 2021, pero se estancaron debido a las fuertes tormentas de nieve y hielo en la región. Sin embargo, los líderes tribales han anunciado que los desalojos se reanudarán a principios de febrero de 2022.

“Hacemos un llamado al gobierno de los Estados Unidos para que respete el derecho a una vivienda adecuada, consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 21 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y para garantizar que cumple con sus obligaciones internacionales, incluso con respecto a los derechos de los pueblos indígenas”, dijeron los expertos, que ya han estado en contacto con el Gobierno al respecto.

La historia de los indígenas Nooksack: un eco de la historia mapuche

El 15 de enero 2019 en la Comunidad Antonio Calbun, ciudad de Victoria, un grupo de agricultores dispararon contra la bandera mapuche durante una recuperación de tierra de la Comunidad. Los carabineros, aunque presentes durante el hecho, no intervinieron.

Las familias mapuches de la Comunidad Antonio Calbun habían empezado un proceso de recuperación de tierras ocupadas por Jorge Offtester Chifferly.

 

Este proceso de recuperación está basada en decisiones legales, ya que la Comunidad tiene Título de Merced de dicho territorio. Su dueño, Jorge Offtester Chifferly, sería obligado legalmente a devolver la tierra a los mapuches.

Los Títulos de Merced fueron otorgados a los mapuches una vez que el Estado chileno concluyó el proceso de ocupación militar de la Araucanía. Estos títulos se entregaron en virtud de la Ley del 4 de Diciembre de 1866 por la Comisión Radicadora de Indígenas, en las provincias de Bio Bio, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno, iniciándose la titulación en 1884 y terminando el proceso en el año 1929.

Durante este proceso en las regiones VIII, IX y X se otorgaron 2.918 Títulos de Merced, correspondientes a 510.386,67 hectáreas. Hoy la mayoría de estas tierras, tras mecanismos legales e ilegales, ya no pertenecen al pueblo originario.

La historia de la Comunidad Antonio Calbun se repite cotidianamente, hasta el día de hoy, en multitudes de comunidades mapuche en Chile y Argentina.

Sus tierras, ocupadas por grandes empresas, forestales, hidroeléctricas, transnacionales, siguen inaccesible, en una guerra cotidiana, silenciada por la prensa oficial.

Los jóvenes presos de la revuelta no son los únicos presos políticos en Chile: 557 son los condenados y 257 los imputados actualmente privados de libertad en Chile pertenecientes al pueblo mapuche.

“Lo que está pasando hoy en día en la Araucanía es una situación muy grave, es una situación muy compleja, es una situación que está llegando al límite, en donde el estado chileno y sus policías, militares, están allanando prácticamente todos los días a las comunidades sin mayores justificaciones”, afirma Max Reuca, Werken de la Comunidad de Puren. “Todos los días desde el Biobío al sur se están allanando a las comunidades. Se está haciendo un allanamiento violento, sin justificación ni prueba contundente, por el solo hecho de revindicar la tierra y los recursos que le pertenecen al pueblo mapuche. Se ha militarizado el territorio, se ha criminalizado a la lucha, se ha llegado a un contexto que va más allá de la reivindicación de tierra: hoy en día el mapuche que revindica el territorio para el estado chileno es un peligro para la sociedad”.

“El solo hecho de reivindicar la tierra de los mapuche, su derecho legítimo, hace que hoy en día muchos mapuche están privado de libertad. Eso está sucediendo hoy en día en la Araucanía”, sigue Max Reuca. “Los mapuche presos políticos están presos solamente por el hecho de reclamar sus tierras legitimas que fueron usurpadas y que en la pacificación de la Araucanía fueron entregadas en mano de latifundistas y de colonos que llegaron a Chile y a los cuales se le entregaron título de merced, y también a la iglesia católica”.

 

¿Qué demanda hoy en día del pueblo mapuche hacia el estado chileno?

“Las demandas, hoy en día, son: la reivindicación de tierra, pero hay una demanda más importante, que es un esclarecimiento histórico, que el pueblo mapuche pide al estado chileno: que se reconozca la verdad de lo que pasó en la Araucanía, el acto de genocidio y la matanza brutal que se hizo contra el pueblo mapuche en mano del coronel Saavedra durante la pacificación de la Araucanía por parte del estado chileno. Es un esclarecimiento histórico que hay que dar a conocer, y de esta manera reparar al daño causado, tanto el tangible, intangible, material y cultural hacia el pueblo mapuche. Además, la desmilitarización del territorio desde el Biobío al sur, la entrega y devoluciones de la tierra de los colonos, latifundistas, iglesia y ejército, que están con título de merced. El pueblo mapuche pide que el estado chileno reconozca el acto de genocidio y la tierra que tomo y confiscó en la pacificación de la Araucanía y la libertad de los presos políticos mapuche que hoy se encuentran injustamente en las cárceles por causas injustas, buscando criminalizar la lucha del pueblo mapuche”, concluye Max Reuca, Werken de la Comunidad de Puren.

 

Los relatores especiales

Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título personal.

 

Elena Rusca, Ginebra, 06.02.2022

[1] Los expertos: Sr. Balakrishnan Rajagopal, Relator Especial sobre una vivienda adecuada como componente del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto; Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Corresponsal

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *