
Pelear para la paz: El fracaso de la diplomacia de Trump
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 5 segundos
Hoy, en la Oficina Oval, entre un mar de retratos de grandes hombres enmarcados en oro, rodeado de reporteros y jefes de Estado, la imagen más clara no fue la dorada historia del liderazgo estadounidense, sino las cúpulas de colores vibrantes del Kremlin. No hay nadie en el mundo más eufórico en este momento que el presidente autoritario ruso, Vladimir Putin. Los acontecimientos de hoy deben sentirse como un deseo concedido, una oración respondida.
En marcado contraste, el mundo diplomático observó con asombro cómo estallaban las tensiones en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky era invitado en su primera visita a Washington desde el cambio de administración. Se suponía que se negociaría un acuerdo sobre minerales, un paso hacia una paz que Ucrania no ha conocido desde antes de febrero de 2022. Sin embargo, lo que pretendía ser una muestra de diplomacia internacional y negociación se convirtió rápidamente en un espectáculo, algo de lo que la política estadounidense no ha rehuido últimamente.
Disputas, acusaciones y maniobras estratégicas definieron esta fallida ocasión. J.D. Vance no perdió tiempo en criticar a Zelensky, interpretando los comentarios del presidente ucraniano sobre la diplomacia de la actual administración como un signo de ingratitud. El vicepresidente de Estados Unidos lo acusó con desprecio de realizar «giras de propaganda» para los demócratas durante el período electoral. La retórica se intensificó cuando Zelensky advirtió que, si Putin no es completamente detenido, si no se implementan verdaderas medidas de seguridad, la guerra en Ucrania podría llegar pronto al territorio estadounidense.
Trump, fiel a su estilo combativo, intervino a la defensiva. «No estás en una buena posición, no tienes las cartas. Con nosotros, tienes las cartas», le dijo a Zelensky, en un tono más cercano al de un magnate corporativo que al de un estadista experimentado. A medida que la discusión se deterioraba, Trump lanzó una advertencia ominosa: «Estás apostando con la Tercera Guerra Mundial», como si la existencia de la guerra fuera únicamente responsabilidad de Zelensky.
Las disputas no terminaron ahí. Un tema recurrente a lo largo de lo que solo puede describirse como una confrontación fue la expectativa de gratitud. Vance llegó incluso a preguntar si Zelensky había dicho «gracias» alguna vez a Estados Unidos. Esto reflejó aún más cómo la actual administración percibe el conflicto, no como una crisis geopolítica con consecuencias globales, sino como una carga para Estados Unidos, sin comprender plenamente el frágil equilibrio mundial que está en juego.
Trump se sumó a la presión, reprendiendo al líder ucraniano como si fuera un adolescente insubordinado: «Si no tuvieras nuestro equipo militar, la guerra habría terminado en dos semanas», una frase que recuerda inquietantemente la retórica de Putin sobre el conflicto. Esta visión transaccional del apoyo internacional, en la que la asistencia se brinda con la expectativa de sumisión, contrasta fuertemente con los principios tradicionales de cooperación mutua y defensa de valores compartidos que alguna vez definieron la política exterior estadounidense.
Por impactantes que sean estas tensiones internacionales, no deberían sorprender a quienes han estado prestando atención. Trump lleva poco más de un mes en el cargo como comandante en jefe y ya ha sentado las bases para una política exterior estadounidense sin precedentes. Incluso según los estándares de su primer mandato, esto es inédito. Pequeñas pero reveladoras señales de diplomacia pasivo-agresiva, como enviados reuniéndose exclusivamente con diplomáticos rusos y el extraño discurso de J.D. Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich, o cambios radicales en la política interna, como despidos masivos en agencias gubernamentales bajo el pretexto de «anticorrupción», son síntomas de un Estados Unidos a merced del caos ejecutivo.
Lo que ocurrió hoy en la Casa Blanca fue menos un compromiso diplomático y más una lucha de poder impulsada por el ego. La política exterior de Trump no refleja una estrategia nacional cuidadosamente elaborada, sino su propia agenda personal: una llena de resentimiento, impulsada por agravios y obsesionada con desmantelar el legado de la administración anterior. Incluso las políticas exteriores más controvertidas de presidentes anteriores, como la invasión de Irak de George W. Bush, se ejecutaron dentro de un marco de consenso, asegurando el respaldo de una coalición liderada por Estados Unidos. En contraste, el enfoque de Trump parece unilateral, indiferente a las normas diplomáticas y, lo más alarmante, cada vez más alineado con los intereses rusos.
La ironía, por supuesto, es que mientras Trump afirma querer poner fin a la guerra, su versión de «diplomacia», marcada por la agresión, la intimidación y la condescendencia, solo sirve para aislar aún más a Ucrania y sus aliados (como la Unión Europea).
No es de extrañar, entonces, que Zelensky haya abandonado la Casa Blanca hoy sin firmar ningún acuerdo solo una hora después de los sucesos mencionados. Mientras subía a su SUV negro adornado con banderas ucranianas, los reporteros le gritaban preguntas, pero el líder ucraniano probablemente solo tenía una en mente: ¿Cuánto tiempo más podrá resistir Ucrania?
El último comentario de Trump sobre la situación fue que «Él (Zelensky) puede volver cuando esté listo para la paz», enmarcando lo que fue una interacción tensa y poco diplomática como si se tratara de un deseo de prolongar una guerra sangrienta e innecesaria. También es importante señalar sus comentarios específicos sobre Putin y su evidente intención de acercarse al líder ruso. Lo que está claro es que Trump quiere ser el negociador del acuerdo de paz entre ambos países y cree que, para lograrlo, debe mantener relaciones cercanas con ambas partes. Sin embargo, lo que Trump considera pragmatismo es visto por sus homólogos diplomáticos y otros líderes mundiales como una clara preferencia por un hombre que no respeta los procesos democráticos ni los derechos humanos.
Aunque esta situación ya parece impredecible, lo que probablemente ocurra es una mayor indignación, no solo de parte de Ucrania y la Unión Europea, sino también de los estadounidenses, ya sean funcionarios del gobierno o ciudadanos comunes, que cada vez están más descontentos con el estado de los asuntos nacionales y la política exterior. La inestabilidad global no existe en el vacío, se filtra en la vida cotidiana. En una economía deteriorada, donde los precios de los alimentos siguen aumentando, la inflación sigue siendo un problema y el mundo aún enfrenta las secuelas de la pandemia, ver a un jefe de Estado participar en una diplomacia imprudente y sin estrategia no será tolerado por mucho tiempo.
La influencia de Putin proyecta una sombra tan vasta que se extiende sobre la estructura misma de las relaciones internacionales, una oscuridad que ni la fuerza estadounidense ni la diplomacia brillante pueden disipar. Mientras el mundo se tambalea al borde de un futuro incierto, la necesidad de unidad nunca ha sido más urgente. Sin embargo, en este momento crítico, nos encontramos atrapados en un ciclo de discordia, donde cada momento se pierde en disputas y egos, mientras la verdadera batalla por la paz se desvanece en el trasfondo. La elección que enfrentamos es clara: continuar por este camino fracturado o elevarnos por encima, forjando una frente unida contra la tormenta creciente. La respuesta a esta cuestión podría determinar el mundo que dejamos atrás.
Sophie Spielberberg
En Washington
Felipe Portales says:
Estimado Serafín: Es que como la ignorancia es atrevida, creo que es importante «ponerle los puntos sobre las íes».
Felipe Portales says:
Señor Paz: Su comentario refleja una total pobreza argumental. Sólo intentos de descalificación personal. Sepa usted que toda una pléyade de diplomáticos e intelectuales estadounidenses de todos los «colores» (Desde Henry Kissinger a Noam Chomsky; pasando por George Kennan y Joseph Stiglitz, entre muchos otros) cuestionó duramente la política de los gobiernos de Estados Unidos desde 1990 que ha sido el factor de fondo de la guerra europea actual: La extensión indefinida de la OTAN hacia el Este, cercando a Rusia desde Occidente. Y los hechos les dieron la razón. ¡Al fin, desde el mismo Estados Unidos están reculando y creando las condiciones para llegar a lo que su apellido indica: la paz!…
Y lea el contundente discurso que en este mismo sentido acaba de dirigir al Parlamento Europeo el connotado economista y diplomático estadounidense Jeffrey Sachs, que en este diario se publicó pocos días atrás. El ha sido un privilegiado testigo del desgraciado curso de los acontecimientos europeos desde 1990 en adelante, y los cuenta en detalle.
Serafín Rodríguez says:
De vez en cuando aparecen en este medio algunos comentarisas con los cuales no vale la pena interactuar, profe… Incluso resulta peligroso porque lo enfrascan a uno en inútiles pérdidas de tiempo.
Carlos Paz says:
He leído el artículo y tiene el mayor interés: me ha informado y también interpreta este momento que posiblemente conduzca a una desestabilización de los equilibrios políticos mundiales. Y la historia sabe muy bien de aquello. Pero seguí y leí los comentarios absolutamente tendenciosos. O se trata de bots de la ultraderecha trumpista oculta en Chile o responde a otras inspiraciones bastante más estrambóticas, como atacar a la articulista por ser mujer, joven, que es finalmente lo mismo. Machismo e i8gnorancia.
Renato Alvarado Vidal says:
«Bot de ultraderecha» ¡Juee! Quienes me conocen se van a reír mucho.
Tal vez el señor Paz sea un bot del grupo Clinton & Biden.
Serafín Rodríguez says:
Trump le dijo claramernte a Zelenski: «No sé si se puede llegar a un acuerdo. El problema es que te he dado poder para que seas un tipo duro, y no creo que lo serías sin Estados Unidos… O llegas a un acuerdo o nos vamos. Y si nos vamos, tendrás que pelearla. No creo que vaya a ser bonito.»
Traducción mecánica del inglés: «I don’t know if a deal can be made. The problem is that I’ve given you the power to be a tough guy, and I don’t think you would be tough without the United States… Either you make a deal or we leave. And if we leave, you’re going to have to fight it out. I don’t think it’s going to be pretty.»
Esto es un ultimatum. Sólo falta la fecha.
Serafín Rodríguez says:
Antes de ponerse a escribir cabezas de pescado como el artículo en comento, hay que entender que lo que realmente ocurrió ayer en ;a Casa Blanca fue la colisión de las siguientes agendas:
— Trump invitó a Zelenski para firmar un acuerdo relativo a la explotación de “las tierras raras” de Ucrania y recuperar lo invertido en el apoyo estadounidense en la guerra con Rusia que azota a ese país, con la promesa de que EE.UU. pondría fin a la guerra,
— Zelenski aceptó la invitación con la intención de obtener garantías militares que aseguraran que Rusia no rompería el acuerdo de paz al que se llegara.
Estas eran las agendas de ambos interlocutores.
Cuando Zelenski formuló su planteamiento, Trump respondió que eso vendría después, que lo primero era asegurar el fin de la guerra.
El VP Vance intervino para explicar que se trataba de un proceso diplomático.
Zelenski cuestionó la eficacia de la diplomacia en los entendimientos con Putin y enumeró una serie de infracciones a acuerdos diplomáticos con Rusia a partir del año 2014 —la anexión de Crimea, aunque no la mencionó por nombre—, sin que nadie hubiera hecho absolutamente nada, enumerando las presidencias de Obama, Trump, Biden “y ahora Trump que está tratando de hacer algo”. A ello, agregó que Ucrania había sido dejada sola, lo que hizo que Trump le recordara los millones de dólares con que lo había apoyado «el estúpido» de Biden y que tenía serios problemas con una guerra que estaba perdiendo.
Ante esto, Zelenski replicó que todos tienen problemas en una guerra y que aunque EE.UU. está lejos, separado de Europa por el Atlántico, también los va “a sentir”.
En los hechos, lo que Zelenski le dijo a Trump es que si no accedía a su agenda, los problemas de la guerra también llegarían a EE.UU. Aunque, Zelenski puede haber dicho esto como un argumento a favor de su agenda, no midió que también podía ser interpretado como una amenaza.
Lo único cierto es que resulta imposible determinar la intención y la interpretación de lo dicho pero ello desató la ira de Trump y Vance, todo el griterío que siguió y el fin de la conferencia de prensa.
Cabe destacar que Ucrania perdió 220 soldados el mismo día de ayer, mientras Trump y Zelenski discutían en la Casa Blanca. Según Zelenski, el mes anterior habían muerto alrededor de 45 mil 100 soldados ucranianos. Tal como le dijo Trump, Zelenski está perdiendo la guerra y no está en posición de negociar nada. Aunque los países europeos puedan patalear, no están en condiciones de remplazar la ayuda a Ucrania que pueda prestar EE.UU. Esto es perfectamente conocido.
En todo caso y para terminar con algo que nos es más cercano, todavía falta lo que tenga que decir el estadista Boric!
Sea como sea, la siguiente es la regla de oro para tratar con Trump que Zelenski violó en la Casa Blanca: los halagos son la moneda de cambio y los insultos, reales o percibidos, especialmente en público, hacen que te pongan de patitas en la calle.
Felipe Portales says:
La articulista está completamente errada. Hay que celebrar al menos algo muy bueno que ha hecho Trump: ¡Desactivar el grave y permanente peligro de una guerra nuclear! Además, está generando las bases para terminar con una guerra que ha sido fundamentalmente generada por la nefasta política de los gobiernos de Estados Unidos (incluyendo al mismo Trump que ahora ha reculado) desde 1990, con el penoso seguidismo de la UE: De «aprovecharse» del desplome de la URSS para convertir a Rusia en una potencia de segundo orden, totalmente cercada desde Occidente por una alianza militar hostil.
Renato Alvarado Vidal says:
> «diplomacia imprudente y sin estrategia»¡¡?!!
Que doña Sophie no logre discernir la línea estratégica de la actual administración no quiere decir que ésta no exista. Es de suponer que doña Sophie logró percibir la de Biden, su hijito Hunter y sus negociados en Ucrania.
Es curioso que una «analista» compre la pomada de la amenaza rusa y la teórica expansión del imperio del mal sobre el occidente cristiano; esto lo habría esperado mas bien de un consumidor de farándula.
Las intenciones de Trumpeta de reducir el gasto militar pueden causarle serios problemas al interior de USAlandia, ya conocemos la forma en que los gringos se deshacen de los presidentes molestos, pero para el resto del planeta alejar la posibilidad de una guerra nuclear es un alivio.