Chile al Día Portada Pueblos Originarios

Organizaciones denuncian falta de avances en la investigación por la desaparición de Julia Chuñil ¿Se gesta un montaje mediático?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

A 120 días de la desaparición forzada de la dirigente mapuche Julia Chuñil Catricura, diversas organizaciones han manifestado su indignación ante la falta de información oficial por parte de las autoridades chilenas. El Espacio Día a Día por Julia Chuñil, que agrupa a 300 organizaciones, ha denunciado que ni la familia ni los abogados de la líder indígena han recibido acceso a la carpeta investigativa, mientras que el Estado y algunos medios de comunicación sí cuentan con dicha información.

Según la denuncia, el fiscal Carlos Bahamondes filtró antecedentes a medios afines al sistema con el fin de culpar a miembros de la familia, para luego tomarse vacaciones. Esta acción ha sido calificada como una estrategia que busca desviar la atención y construir un montaje mediático en torno al caso. El abogado defensor de la familia se ha visto en la necesidad de interponer una querella para obtener acceso a la investigación.

Las organizaciones denuncian que los repetidos allanamientos a la familia de Julia Chuñil y las filtraciones parciales de información buscan encubrir a los verdaderos responsables de su desaparición. Asimismo, han alertado sobre la actuación de la prensa tradicional, a la que acusan de silenciar el caso, reproduciendo patrones de encubrimiento similares a los utilizados durante la dictadura.

El Espacio Día a Día ha establecido vínculos entre esta situación y la impunidad que rodea el caso de Macarena Valdés, defensora mapuche cuyo feminicidio fue presentado como un suicidio. Además, se han mencionado similitudes con el caso de Francisca Curihuinca Calcumil, otra mujer mapuche en prisión preventiva tras una querella de las empresas forestales Arauco y Mininco, con respaldo del Ministerio del Interior.




Las organizaciones responsabilizan al Estado de Chile por la desaparición de Julia Chuñil y denuncian la falta de acción de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), entidad que, según afirman, ha favorecido al empresariado forestal en perjuicio de las comunidades indígenas. Argumentan que la persecución sistemática contra el pueblo mapuche responde a un modelo de explotación forestal amparado por el Decreto 701 de la dictadura, vigente hasta la actualidad. Recordemos que Julia Chuñil fue previamente amenazada, asediada y hostigada por el terrateniente Juan Carlos Morstadt Anwandter.

En este contexto, las organizaciones han reiterado su exigencia de que las autoridades busquen a Julia Chuñil hasta encontrarla y que se investiguen todas las circunstancias de su desaparición. También han demandado que los responsables, tanto materiales como intelectuales, sean llevados ante la justicia sin dilaciones ni encubrimientos.

Este 8 de marzo de 2025, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se han convocado diversas manifestaciones a nivel nacional e internacional para exigir justicia y denunciar la situación de las mujeres mapuche, quienes, según las organizaciones, son víctimas de un sistema que combina violencia patriarcal, racismo y extractivismo colonial.

La pregunta sigue vigente: ¿Dónde está Julia Chuñil Catricura?

 

 

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *