
Polonia: expertos de la ONU piden la absolución de Justyna Wydrzyńska
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
Expertos de la ONU* instaron a Polonia a absolver a la defensora de los derechos humanos Justyna Wydrzyńska, que fue condenada en marzo de 2023 a ocho meses de servicio comunitario (30 horas al mes) por “ayudar a realizar un aborto”. La sentencia de Wydrzyńska fue revocada en febrero de 2025 y se enfrenta a un nuevo juicio.
“El trabajo de personas como la Sra. Wydrzyńska sigue siendo una de las pocas vías para un aborto seguro en Polonia, donde el acceso a los servicios para interrumpir un embarazo es prácticamente inexistente en la práctica”, dijeron los expertos. “Los defensores de los derechos humanos como ella deberían ser protegidos, no procesados”.
Justyna Wydrzyńska no es solo una defensora de los derechos humanos, sino también una superviviente de la violencia doméstica que entiende profundamente la urgencia de la autonomía corporal y el derecho a vivir libre de coerción y abuso, señalaron los expertos. Es la fundadora del sitio web “Mujeres en la red”, el primer foro en línea de Polonia que apoya a las mujeres que buscan un aborto seguro, métodos anticonceptivos o educación sexual. Durante casi dos décadas, ha estado llevando a cabo campañas de sensibilización y capacitaciones contra el estigma del aborto.
En 2020, Wydrzyńska ayudó a una mujer víctima de violencia doméstica que buscaba apoyo para interrumpir voluntariamente su embarazo. Sin embargo, el marido violento de la víctima se había puesto en contacto con la policía y había denunciado la intención de su esposa de interrumpir el embarazo, así como la participación de Wydrzyńska. Wydrzyńska fue detenida posteriormente.
Los expertos pidieron a Polonia que cumpla con sus obligaciones internacionales y revise su legislación para despenalizar el aborto y hacerlo legal y accesible
La prohibición del aborto en Polonia, una de las más restrictivas de Europa, ya ha costado vidas. Los expertos recordaron una sentencia del Tribunal Constitucional de 2020, que declaró inconstitucional una disposición de la Ley de Admisibilidad del Aborto de 1993 que permitía el aborto en los casos en que una prueba prenatal u otras consideraciones médicas indicaran una alta probabilidad de un defecto fetal grave e irreversible o una enfermedad incurable que amenazara la vida del feto. “La decisión del Tribunal Constitucional de 2020 ha provocado la erosión de los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres, obligando a muchas a arriesgar sus vidas en procedimientos inseguros o a buscar atención en el extranjero”, dijeron los expertos.
“Se debe garantizar a las mujeres un acceso adecuado a los medicamentos esenciales necesarios para la autogestión segura del aborto de una manera asequible y no discriminatoria, incluso a través de la telemedicina, de acuerdo con las directrices de la OMS sobre el aborto”, dijeron.
“Instamos a Polonia a que deje de atacar a los defensores de los derechos humanos –en particular a aquellos que se manifiestan en contra de la restrictiva ley del aborto del país– y a que adopte medidas positivas para garantizar un aborto accesible, seguro y legal”, dijeron los expertos.
“El nuevo juicio de la Sra. Wydrzyńska y su absolución serían un primer paso en la dirección correcta”.
Los expertos han estado en contacto con el Gobierno de Polonia sobre este asunto y han presentado un Amicus Curiae relacionado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
*Los expertos: Laura Nyirinkindi (Presidenta), Claudia Flores (Vicepresidenta), Dorothy Estrada Tanck, Ivana Krstić y Haina Lu, Grupo de trabajo sobre discriminación contra las mujeres y las niñas; Gina Romero, Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos designados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidas la OACDH y las Naciones Unidas. Las opiniones y puntos de vista presentados son únicamente los del autor y no representan necesariamente los de las Naciones Unidas o la OACDH.