Chile al Día

Conmemoración de los 50 años de la desaparición de la Dirección Socialista Clandestina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Este año se cumplen cincuenta años desde la desaparición de los últimos integrantes de la Dirección Socialista Clandestina y sus enlaces, quienes fueron secuestrados y hechos desaparecer por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en el marco de la represión ejercida por la dictadura militar en Chile.

Anoche, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se dio a conocer una declaración suscrita por personalidades del mundo del trabajo, del arte y el periodismo, así como por representantes de organizaciones de derechos humanos y de la memoria, además de familiares de los dirigentes socialistas secuestrados hace 50 años por la dictadura terrorista que asoló al país por 17 años.

Las actividades de conmemoración se iniciaron el pasado jueves 6 de marzo en el Archivo Nacional, con un homenaje a las cinco mujeres enlaces de la Dirección Socialista Clandestina que fueron secuestradas y desaparecidas por la DINA. Este viernes 14, a las 12 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la USACH, se realizará una actividad en recuerdo del constructor civil UTE, héroe del pueblo. En junio próximo, se llevarán a cabo actividades en Santiago, Valparaíso y Chillán en honor a los máximos dirigentes socialistas clandestinos secuestrados en junio de 1975, torturados en Villa Grimaldi y asesinados en la fatídica Colonia Dignidad: Exequiel Ponce, Ricardo Lagos Salinas y el diputado Carlos Lorca.

La Dirección Socialista Clandestina fue conformada tras el Congreso de La Serena en enero de 1971 con el objetivo de apoyar el proceso revolucionario de la Unidad Popular, liderado por el presidente Salvador Allende. Luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, sus integrantes asumieron la tarea de garantizar la supervivencia de las organizaciones políticas y sociales, además de articular la resistencia junto a otros movimientos democráticos.




Entre sus principales dirigentes se encontraba Exequiel Ponce Vicencio, destacado líder portuario y dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT). Junto a él, integraban la dirección el abogado laboralista y asesor de Allende, Arnoldo Camú, asesinado días después del golpe; el economista Víctor Zerega y el dirigente sindical Joel Huaquiñir, ambos asesinados en 1974; así como el sociólogo y dirigente socialista Gustavo Ruz, quien fue brutalmente torturado y expulsado del país ese mismo año.

Entre marzo y julio de 1975, los dirigentes que habían logrado evadir la persecución fueron capturados y desaparecidos. El 14 de marzo fue secuestrado el joven constructor civil de la Universidad Técnica del Estado, Ariel Mancilla. Posteriormente, el 17 de junio, la DINA detuvo al intelectual y dirigente Ricardo Lagos Salinas junto a Michelle Peña, quien tenía ocho meses de embarazo. El 24 de junio, en medio del toque de queda, fueron detenidos Exequiel Ponce y Mirella Rodríguez, y al día siguiente, el diputado y dirigente juvenil Carlos Lorca Tobar junto a la trabajadora social Carolina Wiff Sepúlveda. Finalmente, en julio, las estudiantes de enfermería Sara Donoso y Rosa Soliz, quienes actuaban como enlaces entre las direcciones clandestinas socialistas y comunistas, también fueron secuestradas.

A medio siglo de estos crímenes, diversas organizaciones han llamado a conmemorar el legado de estos dirigentes, cuyo compromiso y sacrificio representan un patrimonio histórico del pueblo chileno. En un contexto en el que el negacionismo busca distorsionar los hechos y minimizar los crímenes de la dictadura, se resalta la importancia de preservar la memoria y difundir la verdad, especialmente entre las nuevas generaciones.

El Centro de Formación Memoria y Futuro, junto a otras entidades, ha organizado una serie de actividades conmemorativas que se desarrollarán en los meses de marzo, junio y septiembre de 2025. Entre los convocantes a esta iniciativa se encuentran destacados representantes del ámbito político, cultural y de derechos humanos, como David Acuña Millahueique, presidente de la CUT Chile; Marcelo Coulon Larrañaga, integrante de Inti Illimani; Francisco Estévez Valencia, coordinador del Comité Ciudadano de Memoria Democrática; Ricardo Lagos Paredes, integrante de Memoria y Futuro e hijo de Ricardo Lagos Salinas; Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Patricio López Pichipil, director de Radio Universidad de Chile; Jaime Lorca Tobar, director del Centro de Formación Memoria y Futuro; Alejandro Núñez Soto, presidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, entre otros.

Las actividades conmemorativas buscarán rendir homenaje a los caídos y reafirmar el compromiso con la memoria, la justicia y la democracia, recordando a quienes dieron su vida en la lucha por un Chile más justo e igualitario.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *