Chile al Día Género

Amnistía Internacional lanza campaña para visibilizar la desigualdad de género en Chile

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional ha lanzado la campaña «Desiguales en derechos y en los hechos», con el objetivo de evidenciar los obstáculos que persisten en materia de igualdad de género en Chile. La iniciativa destaca problemáticas como la falta de enfoque de género en la justicia, la salud, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el acoso sexual y la desigualdad salarial.

María Gracia Sandoval, directora de Campañas de Amnistía Internacional Chile, subrayó la necesidad de visibilizar estas deudas pendientes: «Aunque hemos podido celebrar numerosos avances en materia de derechos de las mujeres, nuestra campaña busca relevar las deudas que aún persisten visibilizándolas como obstáculos en las vidas de las mujeres. Para ello, creamos un espacio donde, a través del juego, se evidencian estos obstáculos con hechos y cifras reales, demostrando la necesidad urgente de accionar para garantizarlos».

Por su parte, Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, advirtió sobre el contexto adverso en el que se desarrolló la conmemoración de este 8 de marzo. «Los derechos de las mujeres están retrocediendo alrededor del mundo, mientras los discursos y acciones anti derechos y la violencia parecen legitimarse. En ese sentido, campañas como esta, que usan un lenguaje sencillo y cercano para acercar a la población los debates en torno a los derechos humanos, se hacen especialmente relevantes. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y no podemos permitirnos retroceder ni un solo paso», enfatizó.

Cifras que reflejan la desigualdad




La campaña también pone el foco en datos concretos que ilustran la desigualdad de género en Chile:

  • Violencia sexual: Según el Ministerio Público, la mayoría de los procesos judiciales asociados a delitos sexuales no llegan a término. Un informe de Miles (2024) revela que en un 67% de los casos, la violencia sexual ocurrió durante la infancia, mientras que un 33% tuvo lugar en la adultez. Además, en un 93% de los casos, el agresor era una persona cercana a la víctima.
  • Trabajo doméstico y de cuidados: Las labores no remuneradas representan más del 25% del PIB ampliado del país y son realizadas en un 85% por mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ellas dedican, en promedio, más de dos horas diarias adicionales a estas tareas en comparación con los hombres.
  • Acoso laboral y sexual: En agosto de 2024 entró en vigencia la denominada «Ley Karin», que busca garantizar ambientes laborales libres de acoso. Desde su implementación, la Dirección del Trabajo ha recibido más de nueve mil denuncias, de las cuales el 67,8% fueron presentadas por mujeres. La mayoría de estas denuncias corresponden a casos de acoso laboral, seguidos por acoso sexual y actos de violencia.
  • Derechos sexuales y reproductivos: La ley de aborto en tres causales, vigente en Chile, solo cubre un 3% de las interrupciones voluntarias del embarazo. Entre los principales obstáculos para su aplicación está la objeción de conciencia. Un informe de Corporación Humanas en 2023 señala que el 45,8% de los médicos del sistema público se declara «objetor de conciencia» en casos de aborto por violación, y en cinco hospitales del país no hay ningún profesional dispuesto a realizar el procedimiento por esta causal.

Un compromiso por la igualdad

Amnistía Internacional Chile reafirma con esta campaña su compromiso con la igualdad de género, recordando que cada obstáculo que enfrentan las mujeres es una deuda pendiente de la sociedad y de quienes gobiernan. La organización subraya que la erradicación de estas barreras no es solo un acto de justicia urgente, sino una condición indispensable para construir un futuro verdaderamente igualitario.

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *